Noticias

Informe Construya N° 64 - Febrero 2010 1ª Quincena

 

¿Cómo cerró 2009 y cómo abrió 2010?
Por Lic. Pablo A. Lara de ESTRATECO Consultores

 

En diciembre el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una recuperación de 4,2% interanual y, de esta manera, cerró el año con una caída de 1,6% promedio anual.

La mejora observada en el último mes del año pasado estuvo explicada totalmente por la caída que había registrado el ISAC un año antes (si bien fue muy inferior a la registrada por los indicadores privados). Recordemos que durante el tercer trimestre de 2008 los mostradores habían empezado a enfriarse, producto del deterioro de las expectativas de los agentes económicos (a raíz de la crisis financiera-económica internacional y de la crisis política-fiscal doméstica). Esto llevó al canal comercial a contraer sensiblemente los pedidos en el bimestre noviembre-diciembre y a ajustar los stocks a los nuevos niveles de demanda. Los despachos de cemento portland y de hierro redondo para hormigón fueron los que acusaron el mayor impacto.
 

 
 

Por su parte, la serie desestacionalizada registró en diciembre la cuarta caída consecutiva. En esta ocasión la caída fue de 0,9% mensual y ello hizo que el cuatro trimestre cerrara con una disminución de 0,8% con respecto al tercero.

En realidad, la evolución del ISAC desestacionalizado a lo largo de 2009 mostró que el nivel de los despachos de los principales insumos quedó relativamente estancado en torno al promedio mensual desde febrero en adelante.

Recordemos que el nivel general del ISAC, con una evolución llamativamente positiva de la construcción residencial (contrariamente a lo sugerido por el Índice Construya), subestimó la caída observada en los últimos meses de 2008 y permitió que en los primeros tres meses de 2009 recuperara gran parte de la caída previa, lo que le impidió en los siguientes períodos mostrar importantes mejoras. Peor aún, exhibió continuas (aunque leves) caídas tras el rebote del primer trimestre del año. Concretamente, tras la recuperación de 4,4% trimestral del primer cuarto del año pasado, en los siguientes trimestres las bajas fueron de 1,0%, 0,2% y 0,8%, respectivamente.

 
 

El Índice Construya (IC), si bien mide solamente los despachos de los insumos vinculados a la construcción de viviendas, registró un comportamiento bastante parecido al del nivel general del ISAC, aunque con mayor intensidad, tal como surge del gráfico precedente.

El IC mostró caídas más intensas y por un período más extenso al principio de la recesión y luego tuvo recuperaciones también mayores a las exhibidas por el índice oficial. En particular, este indicador privado exhibió una fuerte contracción en el cuarto trimestre de 2008 (-16,1% respecto al trimestre anterior), que se prolongó hasta el primero de 2009 (-9,5%, algo que no sucedió con el ISAC), y después registró una importante recuperación en los siguientes dos trimestres (11,4% y 5,0%, respectivamente). Pero, en el cuarto trimestre del año pasado y en línea con el ISAC, volvió a caer (-5,4% trimestral).

A lo largo de 2009, y como destacamos más arriba, la edificación residencial registró una llamativa expansión de 1,8% interanual (el IC tuvo una caída de 10,8% anual). Por su parte, las obras viales también crecieron durante el año pasado, de la mano de las elecciones legislativas nacionales. En relación a 2008 acumularon un crecimiento de 3,9%, si bien es cierto que a partir de septiembre comenzaron a exhibir un proceso contractivo motorizado por la escasez de fondos del sector público argentino.

Del otro lado del eje vertical (ver gráfico siguiente) encontramos a las obras privadas no residenciales, las otras obras de infraestructura y las obras petroleras, con caídas de 3,4%, 4,8% y 34,9% interanual, respectivamente.     

 
 
En tanto, la visión de los constructores de obras privadas referida al nivel de actividad sectorial para el primer trimestre del año resultó mucho más conservadora que la de los empresarios que realizan obras públicas.

Entre los realizadores de obras privadas, los pesimistas y los optimistas alcanzaron la misma participación en total, con 19% en cada caso, y el restante 62% de los consultados afirmó que durante el primer cuarto del año el nivel de actividad se mantendrá estable con relación al período anterior.

Del lado de la obra pública, y en línea con el escenario de estrechez fiscal que vienen enfrentando la Nación y las provincias, 39% de los entrevistados consideró que el nivel de actividad se contraerá en el inicio del año, duplicando la participación de los optimistas. El resto (42%) consideró que el nivel de actividad no registrará cambios.

Por otra parte, en diciembre se autorizaron 747.177 metros cuadrados para realizar obras privadas en los principales 42 municipios del país, guarismo que resultó 7,1% superior al de diciembre de 2008. Nuevamente, esta expansión estuvo explicada por la fuerte contracción que se había registrado en el último mes de 2009 (-38,3% interanual; a raíz de los motivos que planteamos más arriba). En cambio, cuando comparamos el nivel autorizado en diciembre con el promedio de los cinco meses previos (julio-noviembre), la recuperación fue de sólo 2,6%.

En 2009 se aprobaron 8,17 millones de metros cuadrados. Es decir, 15,2% menos que en 2008. Y la descomposición por semestres mostró que en la segunda mitad del año la superficie autorizada acumuló una retracción de 13% interanual, que siguió a la baja de 17,6% anual observada en el primer semestre del año. A su vez, la desagregación trimestral, más allá de la lenta recuperación observada a partir del segundo cuarto del año, también mostró que el cuarto trimestre del año todavía se mantuvo por debajo del mismo trimestre de 2008 (-6,0%).

Por lo tanto, por ahora la cantidad de metros cuadrados que se pueden poner en marcha es inferior a la de un año atrás y, en este contexto, los próximos datos serán fundamentales para identificar si es posible que la tendencia se revierta
.