Noticias Informe Construya N° 65 - Febrero 2010 2ª Quincena Permisos de construcción desagregados en 2009Por Lic. Pablo A. Lara de ESTRATECO Consultores En el Informe anterior analizamos la evolución durante 2009 de la superficie autorizada para construir en el conjunto de los principales municipios relevados por el INDEC. Pues bien, en esta oportunidad le prestamos atención al comportamiento desagregado por municipio.En el cuadro que sigue a este párrafo presentamos los resultados por municipio correspondientes a 2009, establecemos cuáles son los que informaron el año completo y cuáles no y luego presentamos las variaciones (porcentual y absoluta) ‘corregidas’ por este factor. Por ejemplo, la ciudad de San Juan aún no informó los datos del último bimestre de 2009, por lo que las variaciones en este caso se refieren a los primeros diez meses de cada año. Pues bien, con la información disponible, encontramos 13 municipios con mayores superficies autorizadas y, en consecuencia, con niveles de actividad potencialmente mayores en términos interanuales. Si bien es cierto que una proporción de los metros cuadrados aprobados a lo largo de 2009 ya debe estar en ejecución, cabe esperar un impacto sobre 2010, producto de las demoras en la puesta en marcha en algunos casos y de la extensión del tiempo promedio de las obras. Estos municipios autorizaron un total de 3,58 millones de metros cuadrados a lo largo del último año, lo que significó un alza de 15,8 % interanual. A la inversa, en 29 municipios distribuidos en 15 provincias, la superficie autorizada descendió en términos interanuales, en línea con el contexto general de elevada incertidumbre que se vivió durante 2009, sobre todo en el primer semestre. Este conjunto de municipios autorizó un total de 4,34 millones de metros cuadrados, es decir 30,9 % menos que en 2008. Entre los municipios en expansión debemos resaltar a la ciudad de Córdoba, a General Pueyrredón y a la ciudad de Neuquén, los municipios más importantes del país detrás de la ciudad de Buenos Aires. En el caso de la ciudad de Córdoba, en 2009 se autorizó una superficie de 1,490 millones de metros cuadrados, lo que significó una expansión de 17,5 % interanual. Al combinar esta performance con la fuerte caída de la ciudad de Buenos Aires, en el último año la ciudad de Córdoba se ubicó a apenas 15,9 % del principal municipio del país. Por su parte, en la municipalidad de Gral. Pueyrredón se aprobaron 319.265 metros cuadrados, es decir 16,6 % más que en 2008. En el último año avanzó cuatro posiciones en el ránking general.En la ciudad de Neuquén la mejora fue de 5,1 % y el total permitido llegó a 311.932 metros cuadrados. En tanto, en la ciudad de San Juan se verificó un importante efecto derrame desde el sector minero. A pesar de contar con datos para los primeros diez meses de 2009, tal como lo señalamos más arriba, este municipio fue el que exhibió la mejor performance del año entre los relevados por el INDEC. En total en esta ciudad se autorizaron 102.017 metros cuadrados, es decir 128,5 % más que en enero-octubre de 2008 (incluso, si comparamos con enero-diciembre de 2008, en los primeros diez meses de 2009 se observó un alza de 95,7 %). Del otro lado del ranking, la ciudad de Buenos Aires lideró el proceso. Si bien se trató del octavo municipio con mayor contracción interanual (-35,2 %), al tratarse del principal éjido del país en materia de obras privadas, exhibió la caída absoluta más importante (-963.473 metros cuadrados). Para tener una idea de la retracción observada en Buenos Aires, basta con señalar que fue equivalente a 2 veces la expansión absoluta registrada en los 13 municipios cuyas áreas aprobadas crecieron en el transcurso de 2009. Y en el inicio de 2010 la ciudad de Buenos Aires volvió a mostrar una performance no muy alentadora. En enero autorizó un total de 73.545 metros cuadrados (53,2 % para obras nuevas y 46,8% para ampliaciones). Si bien se registró un alza de 24,7 % interanual, debemos tener presente que la comparación la estamos realizando con un enero particularmente bajo, producto del deterioro que comenzaron a sufrir las expectativas de los agentes (por cuestiones internacionales y principalmente domésticas) a partir del último trimestre de 2008. Cuando contrastamos el resultado de enero de 2010 con el promedio de los eneros de 2004 a 2008, observamos una contracción de 69,3 %. En realidad, enero de 2010 sólo resultó superior a los de 2001, 2002 y 2003.