Noticias Informe Construya N° 65 - Febrero 2010 2ª Quincena Falleció el arquitecto Eduardo Catalano, el creador y donante de la Floralis Genérica de la Facultad de Derecho El arquitecto Catalano, que falleció el 28 de enero pasado a los 91 años, debe de ser conocido por la mayoría de los porteños, y por el resto de los argentinos y turistas extranjeros de todo el mundo que se acercan a la plaza Naciones Unidas (al lado de la Facultad de Derecho), por su gigantesca escultura en acero, la Floralis Genérica, un acto de amor a la ciudad y ya un ícono urbano insoslayable. Catalano vivió y desarrolló la mayor parte de su carrera en los Estados Unidos, pero fue también uno de los autores del proyecto para el Edificio Mercado del Plata (1947-1962), y en 1960 fue convocado para proyectar la Ciudad Universitaria de la UBA junto con Horacio Caminos, de la que se construyeron los pabellones de Arquitectura y de Ciencias Exactas (1968-1973). Toda su vida buscó para sus obras la luz, el espacio, la flexibilidad, y 'esa imaginación y el poder de creatividad de la juventud', que había descubierto y exaltado en sus alumnos de la Facultad de Arquitectura (UBA) y del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Eduardo Catalano merece ser recordado por la Floralis Genérica, que tiene un monolito en la plaza, en mármol de Italia, donde está escrito: 'Floralis Genérica. Homenaje a la Ciudad de Buenos Aires'. Por muchas razones, pero entre otras por éstas: porque la escultura fue donada por Catalano íntegramente; porque empezó a construirse en un momento de la Argentina que hizo que alguien le dijera: 'No debería haber construido una cosa tan hermosa en este tiempo de crisis'; porque se inauguró, contra viento y marea, en 2002, y porque es una obra que, según su autor, representa 'el arte actual, por su escala y su movimiento, refleja el concepto espacio-tiempo y que todo cambia'.El arquitecto Eduardo Catalano es el autor, además, de una obra consagrada en tratados de arquitectura contemporánea de todo el mundo: la Raleigh House (1954), una casa que se apoya en dos puntos y cuya cubierta de madera no fue superada pasado el medio siglo.