Noticias

Informe Construya N° 71 - Mayo 2010 2ª Quincena

 

Obras por el Bicentenario Patrio: Remodelaciones en el Teatro Colón y en el Ex Palacio de Correos y Telecomunicaciones

 

Tras 18 años de construcción el Teatro Colón fue inaugurado en 1908. Fue proyectado por el arquitecto F. Tamburini, proseguido por su discípulo, el arquitecto Víctor Meano, y concluido por el belga Jules Dormal. En el año 1989 fue declarado Monumento Histórico Nacional.

En el año 2006, cierra sus puertas para ser restaurado. “Era importante la seguridad para todos, el público, los artistas y los empleados del Teatro. Los artistas tenían que vocalizar en un lugar inadecuado, sufrían la falta de ventilación de los camarines y las goteras en los pasillos. Además, el escenario era inseguro dado que las instalaciones contra incendio, que habían sido tiradas 18 años atrás, nunca se arreglaron” comentó la Arquitecta Sonia Terreno, Coordinadora de RR.II. y Asesoría Técnica Unidad de Proyecto Especial Teatro Colón.

 
 
 

Tras cuatro años de cierre, el teatro Colón de Buenos Aires, uno de lo más emblemáticos de América Latina, abrió sus puertas con el tercer acto del ballet 'El lago de los cisnes', de Tchaikovski, y el segundo de la 'Bohéme', de Giacomo Puccini y la presentación de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. La reapertura del Teatro Colón, realizada el 24 de mayo de 2010, contó con la presencia de más de dos mil setecientos invitados, quienes disfrutaron del acto celebrado con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo.

El Gobierno de la ciudad de Buenos Aires invirtió 100 millones de dólares para su remodelación. El presidente de Uruguay, José Mujica, el vicepresidente del Gobierno, Julio Cobos, y el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri; junto a reconocidos artistas, celebrities del espéctaculo y periodistas asistieron a la noche de gala realizada en la semana de mayo.

Uno de los temas de mayor preocupación fue la preservación de la acústica. Esta tarea fue encomendada a los ingenieros Gustavo Basso y Rafael Sánchez Quintana quienes lograron que la calidad de la acústica permaneciera inalterada. Días antes de la inauguración se decoró la sala principal y se midió, con la sala llena, el tiempo de reverberación, el decaimiento temprano y la claridad. Los resultados coincidieron con el diagnóstico del estado acústico realizado en el 2006, año en que se cerró el teatro con un concierto de Mercedes Sosa.

Luminarias, vitrales de origen francés, pisos de roble, elementos de bronce y ornamentos, paredes de estucos y marouflages (pinturas en tela que fueron adheridas al cielorraso y muros) fueron algunas de la remodelaciones realizadas en el Teatro.
Además, en los camarines se instaló un sistema de llamadores a escena con monitores que reproducirán lo que acontece en escena. En el escenario se colocó un nuevo piso de madera, dos plataformas de elevación con tapas mecanizadas, iluminación de emergencia, sistemas contra incendio, y mecanismos del telón cortafuego.

En el  Foso de Orquesta se instaló un nuevo piso de madera y un mecanismo que permitirá nivelar con la línea de escenario de manera de conformar un único plano para poder deslizar los pianos.

A la Sala Principal se le colocaron pátinas, dorados a la hoja, grupos escultóricos, bronces, pisos de teselas y marouflage. Asimismo, todos los asientos, y pasamanos en todos los niveles, fueron tapizados en terciopelo de lana y los entelados de muros y cortinados incorporaron una nueva cualidad: son ignífugos, lo que permitirá disminuir el nivel de riesgo de fuego.

El Salón Dorado cuenta con un sistema de aire acondicionado central, adecuado para dar confort sin afectar la acústica.

 
 

Asimismo, con motivo del Bicentenario se construyó el Centro Cultural del Bicentenario, en el ex Palacio de Correos y Telecomunicaciones. La obra será realizada en el ex Palacio de Correos y Telecomunicaciones, que fue proyectado en 1888 con la aprobación del entonces Presidente Miguel Juárez Celman. El autor fue el arquitecto francés Norbert Maillart. En el año 1908 debió reformularse el proyecto y fue inaugurado en 1928. El Centro Cultural del Bicentenario contará con salas de música, espacios para exposiciones y auditorios, distribuídos en sus más de 110.000 metros cuadrados. Esta obra impresionante de restauración y reconversión del ex Palacio de Correos y Telecomunicaciones, cuya inversión alcanzará los 900 millones de pesos, es la 'obra símbolo' en este Bicentenario.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano.CABA