Noticias

Informe Construya N° 78 - Septiembre 2010 - 1ª Quincena

 
Conyuntura Sectorial
Por el Lic. Pablo Lara
 

En términos interanuales los despachos de los principales insumos crecieron fuerte en la primera parte del año. Pero la mayor base de comparación interanual le fue restando poder al proceso y en enero-julio de 2010 ya ingresó en la fase de desaceleración. En los primeros siete meses del año el ISAC acumuló un crecimiento de 9,5% anual, luego de haber alcanzado una magnitud de 10,0% en mayo y en junio pasados. En tanto, al desestacionalizar las series del ISAC y del IC, observamos que hace cuatro meses que los despachos se ‘estancaron’ (en realidad, registraron un leve retroceso). En tanto, en materia de perspectivas, los permisos de obra continúan mes a mes en proceso de contracción y señalan que el nivel de actividad sectorial privado será menor en el futuro próximo. En particular, estará lejos de los máximos de 2007 y 2008, pero seguirá siendo muy elevado en términos históricos. A ello debemos adicionar el proceso de reubicación geográfica que muestran los permisos por municipios.

En julio, el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) registró una suba de ‘sólo’ 6,3% anual (7,2% en el caso del índice sin estacionalidad). Esto fue producto principalmente de la suba de la base de comparación interanual (recordemos que el proceso de recuperación no se inició en 2010) y del ‘estancamiento’ que registró la serie en los últimos cuatro meses.

Al igual que en los meses previos, los despachos de los insumos más relacionados con las terminaciones de obras y con las refacciones y ampliaciones (beneficiadas éstas por el contexto de aceleración inflacionaria) fueron los que exhibieron las mayores tasas de crecimiento durante el séptimo mes del año. Los despachos de pinturas y de pisos y revestimientos cerámicos fueron los más dinámicos, con tasas de crecimiento interanual que triplicaron a la del nivel general del ISAC. Estas fueron de 19,0% y 18,8% anual, respectivamente. En una segunda tanda y ya muy próximos al eje de ordenadas, encontramos a los despachos de cemento portland, principal insumo en la estructura del ISAC, y de ladrillos huecos, con incrementos de apenas 3,2% y 1,7% anual, respectivamente. Por último, del otro lado del eje ubicamos a los despachos de asfalto junto con los de hierro redondo para hormigón. En el primer caso, la baja fue de 11,7% anual y se convirtió en la undécima consecutiva. En el segundo caso, la caída fue de sólo 2,4% anual y fue la primera luego de nueve meses de continuas mejoras interanuales.

La serie desestacionalizada del ISAC nos muestra claramente que hace cuatro meses que se ‘estancó’ el conjunto de los despachos de los principales insumos al mercado interno. Entre puntas del período abril-julio de 2010 los despachos se contrajeron 5,6% en términos desestacionalizados, con lo cual casi compensaron el gran salto de 6,4% mensual que la serie había registrado en marzo. En el gráfico siguiente podemos observar que esto contrasta claramente con la dinámica muy expansiva que tuvo el referido indicador entre diciembre de 2009 y marzo del corriente año, luego de otro semestre que había sido de relativo ‘estancamiento’.

 
 
Por su parte, la serie desestacionalizada del Índice Construya (IC) mostró un comportamiento parecido al del ISAC sin estacionalidad, pero con un mes de desfasaje. Entre puntas del cuatrimestre mayo-agosto se contrajo casi 2,0%, luego del salto registrado entre febrero y abril del corriente ejercicio.
 
 

En los primeros siete meses del año el ISAC acumuló un crecimiento de 9,5% anual, luego de haber alcanzado una magnitud de 10,0% en mayo y en junio pasados. Lo que ocurrió fue lo siguiente.

En la primera parte del año la dinámica del ISAC fue ‘espectacular’, debido a la baja base de comparación interanual. Pero, conforme la serie comenzó a recuperarse a mediados de 2009, la tasa de crecimiento acumulada siguió acelerándose, aunque a un ritmo cada vez menor. Pues bien, en julio ingresamos en la etapa de desaceleración, tal como lo anticipamos en Informes anteriores.

En torno al promedio general del ISAC (9,5% anual), por encima encontramos a las pinturas y al hierro redondo para hormigón, con tasas de crecimiento acumulado de 11,9% en ambos casos. En el primero, favorecido por las terminaciones de obras y por la ‘oportunidad’ de adelantar refacciones que plantea el proceso inflacionario en marcha. En el segundo caso, favorecido por una mayor demanda y también por el proceso de recomposición de stocks a nivel del canal comercial, luego de la corrección a la baja observada durante la primera parte de 2009. Por debajo del nivel general del ISAC encontramos a los ladrillos huecos y al cemento porltand, con tasas de crecimiento de 7,5% y 5,6%, respectivamente.

En tanto, en el extremo inferior ubicamos a los despachos de asfalto, con una contracción de 8,6% interanual, y en el extremo superior a los pisos y revestimientos cerámicos, con un alza acumulada de 21,4% anual.

 
En enero-julio de 2010, las obras residenciales y las obras viales (más allá de la caída de los despachos de asfalto) fueron las más dinámicas. En el primer caso, el repunte fue de 8,6% anual (+5,0% en julio). En el segundo caso, la mejora acumulada fue de 8,0% anual, aunque es importante señalar que vienen desacelerándose en forma sensible. En el primer trimestre las obras viales crecieron a un ritmo de 11,6% anual, en el segundo éste descendió a 7,4% anual y en julio a sólo 0,4% anual.
 
 
 
Las edificaciones para otros destinos (no residenciales) y las otras obras de infraestructura acumularon alzas de 7,3% y 6,4% interanual en el período considerado. En tanto, y tal como lo señalamos en Informes anteriores, las obras petroleras atraviesan un momento especial. Al salir de una importante parálisis, acumularon una mejora de 53,0% anual en enero-julio de 2010 (8,1,1% en julio).
 
 

En lo que respecta a las perspectivas, en el séptimo mes del año la superficie autorizada en los principales 42 municipios que releva el INDEC volvió a caer a un ritmo mayor que en junio. En julio se aprobaron 641.784 metros cuadrados, es decir 7,7% menos que en igual mes de 2009.

De esta forma, en los primeros siete meses del año la superficie aprobada llegó a 3,997 millones de metros cuadrados y quedó ubicada 10,7% por debajo del nivel registrado en el mismo período de 2009. En tanto, en comparación con lo aprobado en los primeros siete meses de 2008, la caída fue de 28,3%.

Ahora bien, más allá de que las perspectivas de nivel de actividad sectorial privado se ubican bien por debajo de los máximos históricos alcanzados en 2007 y 2008, debemos insistir en que siguen siendo muy elevadas en términos históricos. Porque, por ejemplo, en comparación con iguales períodos de los últimos nueve años, en enero-julio de 2010 se autorizaró 1,0% más de metros cuadrados. Y si contrastamos con los últimos quince años, la comparación arroja una mejora de 3,8%. En consecuencia, y a modo de cierre, debemos señalar que observamos una creciente cautela por parte del conjunto de los desarrolladores, ya que la cantidad máxima de metros cuadrados que se pueden comenzar a ejecutar es cada vez menor. Pero, al mismo tiempo, le prestamos atención a dos cosas. Por un lado, en términos históricos el nivel de actividad seguirá siendo muy elevado.

Por el otro lado, existe un proceso de reubicación geográfica, del cual venimos dando cuenta en forma sistemática (a través del análisis de los permisos de construcción desagregados por municipios).