Noticias

Informe Construya N° 80 - Octubre 2010 - 1ª Quincena

 

Informe Pablo Lara: Coyuntura Sectorial: ¿Cómo venimos y hacia dónde vamos?

 

Por el Lic. Pablo Lara

 

Tras varios meses en los cuales el conjunto de los despachos de insumos al mercado interno había levantado el pie del acelerador (en términos interanuales), en agosto volvió a dinamizarse. El  Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) con estacionalidad experimentó un alza de 8,0% interanual. En tanto, la serie desestacionalizada mostró un crecimiento de 2,0% mensual y así interrumpió un período de cuatro meses consecutivos de caída. Los despachos de hierro redondo para hormigón fueron los más dinámicos, con un crecimiento de 13,5% anual. Y también debemos destacar la recuperación de los despachos de cemento portland, que llegó a 9,6% interanual, porque es el ‘termómetro’ del dinamismo sectorial. A pesar de la aceleración en el ritmo de crecimiento interanual que registró el ISAC en agosto, en los primeros ocho meses del año la mejora acumulada volvió a disminuir (levemente). En esta oportunidad se ubicó en 9,3% anual. En cuanto a las perspectivas sectoriales, agosto también mostró mejores noticias. La superficie autorizada para construir en el conjunto de los principales 42 municipios mostró la primera mejora interanual del año (8,6%) y el tercer aumento mensual consecutivo. Esto permitió mostrar la superficie aprobada más importante del año, con 749.384 metros cuadrados, y el cuarto registro más elevado en los últimos veinte meses.

Tras varios meses en los cuales el conjunto de los despachos de insumos al mercado interno había levantado el pie del acelerador (en términos interanuales), en agosto volvió a dinamizarse. El  ISAC con estacionalidad experimentó un alza de 8,0% interanual, luego de haber llegado a 6,3% anual en julio pasado. En tanto, la serie desestacionalizada mostró un crecimiento de 2,0% mensual y así interrumpió un período de cuatro meses consecutivos de caída. Con esta mejora la serie recuperó todo lo perdido durante julio y, por lo tanto, retornó al nivel de junio pasado.

La recuperación de agosto fue importante, pero ello no logró evitar que el cuarto bimestre del año continuara con la tendencia a la desaceleración interanual y con la tendencia contractiva desestacionalizada. El ISAC con estacionalidad se ubicó 7,2% por encima del mismo bimestre del año pasado (los dos anteriores registraron tasas de expansión superiores a 10% anual), al tiempo que la serie desestacionalizada registró una caída de 1,8% con relación al tercer bimestre del año (luego de haber caído otro 1,6% en aquel bimestre con respecto al segundo del año).

 
 

Al desagregar el ISAC por insumos, en agosto los despachos de hierro redondo para hormigón fueron los más dinámicos, con un crecimiento de 13,5% anual. Y también debemos destacar la recuperación de los despachos de cemento portland, que llegó a 9,6% interanual, porque es el ‘termómetro’ del dinamismo sectorial. Por su parte, las salidas de las fábricas de ladrillos se mantuvieron en el mismo nivel de un año atrás (0,1% anual), al tiempo que las pinturas y los pisos y revestimientos cerámicos exhibieron leves caídas (-1,3% y -2,7% anual, respectivamente), tras varios meses de elevadísimas tasas de crecimiento interanual. Por último, y lejos de mostrar un repunte, los despachos de asfalto cayeron 15,4% con respecto a agosto de 2009.

A pesar de la aceleración en el ritmo de crecimiento interanual que registró el ISAC en agosto, en los primeros ocho meses del año la mejora acumulada volvió a disminuir (levemente). En esta oportunidad se ubicó en 9,3% anual. La desaceleración se explicó porque la suba de agosto (8% anual) fue inferior a la acumulada hasta julio de 2010 (9,5% anual). Ahora bien, este proceso no debe llamarnos la atención, porque los períodos contra los cuales estamos realizando la comparación son cada vez más elevados y, en consecuencia, es cada vez más difícil sostener las tasas de expansión.

También debemos destacar que en lo que va del año el promedio general del ISAC creció a un ritmo superior al del ‘termómetro’ de la actividad de la construcción de nuestro país, que es el cemento portland. El primero acumuló una suba de 9,3% y el segundo hizo lo propio en 6,2%. ¿A qué se debió esta diferencia? Para responder esto debemos diferenciar entre la realización de obras nuevas y de refacciones que llevan adelante las familias en sus hogares, así como también debemos plantear el hecho de que el ISAC mide los despachos que salen de fábrica, lo cual no necesariamente es equivalente a nivel de obra (claramente 2010 no es lo mismo que 2006-2008).

La distinción entre obras nuevas y refacciones es importante. En definitiva, el ISAC creció más que los despachos de cemento portland, debido a la gran dinámica que exhibieron dos insumos que, si bien están muy relacionados con el final de obra, también lo están con las remodelaciones y refacciones que las familias realizan en sus hogares. Al respecto, tengamos en cuenta que el proceso de aceleración inflacionaria favorece el adelantamiento de las decisiones de compra de bienes durables (tal lo observado con autos, electrónicos, electrodomésticos, etc.), algo que también debería alcanzar a este tipo de obras. Los despachos de pisos y revestimientos cerámicos fueron los que más crecieron en lo que va de 2010 (18,4% anual) y los de pinturas para construcción se expandieron a un ritmo de 10,1% anual.

La distancia que existe entre los despachos y el nivel de obras en ejecución es variable. Así como en 2006-2008 las fábricas y los distribuidores trabajaron ‘justo a tiempo’, motivo por el cual el ISAC era un buen indicador de la dinámica de la actividad de la construcción, en 2009-2010 ello dejó de ser así. A modo de ejemplo, cuando en la primera parte de 2009 se frenó la demanda de insumos, el canal comercial redujo sus existencias de hierro redondo para hormigón y ello provocó que los despachos de este insumo cayeran más abruptamente, liderando la contracción. A la inversa, a medida que la crisis comenzó a quedar atrás, y más allá del estancamiento de la superficie en ejecución, los despachos de hierro redondo volvieron a crecer a tasas elevadas y a traccionar (junto con pinturas y pisos y revestimientos cerámicos) al nivel general del ISAC, alejándolo de la performance del cemento portland. Esto creemos que se debió a la recomposición de existencias que llevó adelante el canal comercial, producto de que la demanda final dejó de caer abruptamente y de la búsqueda de protección del poder adquisitivo de los ingresos (capital de trabajo de las firmas) respecto del proceso inflacionario en marcha. Así como en 2009 éstos cayeron 8,7% anual, en los primeros ocho meses del año experimentaron un crecimiento de 12,1%.

 
 

En lo que respecta a las tipologías de obras, en agosto repuntaron sensiblemente las obras viales (10,7% anual), si bien los despachos de asfalto continuaron en contracción (-15,4% anual). Este desfasaje demuestra que creció la utilización de cemento (hormigón) en las obras viales. Ordenadas por dinamismo, le siguieron las otras obras de infraestructura (9,4%), las obras privadas no residenciales (7,9%) y, en último lugar, la construcción residencial (4,2%), justamente la principal tipología dentro de la inversión total en construcción.

Cuando pasamos a los acumulados del año, las obras viales y residenciales fueron las de mejor comportamiento, con crecimientos de 8,4% y 8,0% anual, respectivamente, seguidas de cerca por las obras no residenciales con 7,4% anual. Las otras obras de infraestructura fueron las menos dinámicas, ya que crecieron 6,8% anual.

 
 

En cuanto a las perspectivas sectoriales, es importante resaltar que en el octavo mes del año la superficie autorizada para construir en el conjunto de los 42 municipios que releva habitualmente el INDEC, mostró la primera mejora interanual del año (8,6%) y el tercer aumento mensual consecutivo. Esto permitió mostrar la superficie aprobada más importante en lo que transcurrió de 2010, con 749.384 metros cuadrados, y el cuarto registro más elevado en los últimos veinte meses.

No obstante estos guarismos, en los primeros ocho meses del año la superficie autorizada todavía acumuló una caída de 7,4% interanual (4,788 millones de metros cuadrados).