Noticias Informe Construya N° 81 - Octubre 2010 - 2ª Quincena ¿Cómo lo ven los desarrolladores? – Enero – agosto 10 Por el Lic. Pablo Lara En el octavo mes del año se autorizó un total de 749.384 metros cuadrados en el conjunto de los municipios que releva en forma habitual el INDEC, según las estimaciones que publicó el mismo organismo días atrás. Este fue el guarismo más importante en lo que transcurrió de 2010 y fue el primero que se ubicó por encima del correspondiente a igual mes de 2009 (+8,6%). Sin embargo, cuando consideramos los primeros ocho meses del año, la superficie aprobada alcanzó un nivel de 4,788 millones de metros cuadrados y todavía acumuló una caída de 7,4% interanual. Es decir, en términos interanuales se autorizaron 380,6 mil metros cuadrados menos. Igualmente, y como lo venimos destacando a lo largo de todo el año, la caída que se registra a nivel agregado está lejos de ser representativa de lo que sucede en cada municipio. Porque, como se puede observar en el cuadro que se presenta al final de este artículo, existen realidades muy diversas entre sí. En enero-agosto de 2010 fueron 21 los municipios en los cuales se aprobaron más metros cuadrados que en igual lapso del año anterior y, entonces, la construcción de obras privadas está o podría estar creciendo (según la velocidad con la que se ejecuten los permisos ya aprobados) en la mitad de las ciudades consideradas. A la inversa, sólo en 21 municipios se aprobaron menos metros cuadrados. Efectivamente, la industria de la construcción no sólo es una industria que trabaja a cielo abierto, sino que además tiene ‘rueditas’ y, por lo tanto, se va desplazando territorialmente de acuerdo con las oportunidades que identifican los inversores y los desarrolladores de proyectos.En los 21 municipios que tienen posibilidades de crecer en actividad constructiva se autorizó un total de 2,607 millones de metros cuadrados en enero-agosto de 2010 y esta superficie resultó casi 20% superior a la de igual lapso del año anterior. Es decir, en ellos se podrán construir 433 mil metros cuadrados más que en enero-agosto de 2009.Dentro de este conjunto debemos destacar a la ciudad de Córdoba, que según las estadísticas del INDEC se convirtió en el principal municipio del país, debido a la pobre performance que viene describiendo la ciudad de Buenos Aires. Si bien aún no informó el dato correspondiente a agosto, sabemos que en enero-julio de 2010 autorizó un total de 825,1 metros cuadrados, lo que representó una mejora de 11,7% anual (+86,6 mil metros cuadrados). Otros municipios que lograron expansiones absolutas muy importantes (superiores a los 50.000 metros cuadrados entre los períodos considerados), fueron: Venado Tuerto (15º), San Miguel de Tucumán (8º), Reconquista (18º) y Paraná (14º). En Venado Tuerto ya se aprobaron 108.063 metros cuadrados en lo que transcurrió del año, lo que representó un aumento de 59.893 metros cuadrados en términos interanuales. Es decir, estamos hablando de un crecimiento de 1,25 veces entre los períodos analizados. Y este mayor dinamismo, en municipio muy vinculado a la dinámica del sector agrícola, que este año registró una de sus mejores campañas, se reflejó en un ascenso del puesto 28º al 15º. En el caso de San Miguel de Tucumán, y aun cuando no se conocen datos para enero de este año, se registró un crecimiento de 63,1% anual en los primeros ocho meses de 2010. En total se autorizaron 146.934 metros cuadrados entre febrero y agosto del corriente ejercicio, es decir 56.837 metros cuadrados más que un año atrás. En tanto, en la ciudad de Reconquista la autorización de nuevas obras ‘explotó’ este año. En enero-agosto se permisaron 91.035 metros cuadrados, lo que arrojó un crecimiento de 165,4% anual que le permitió escalar 16 posiciones en el ránking de 42 municipios (desde el puesto 38º al 18º). Para tener un punto de referencia, debemos señalar que en apenas ocho meses ya se igualó el nivel de todo 2006 y seguramente cuando finalice 2010 se llegará a superar lo registrado en 2007, con lo cual se establecerá el mejor guarismo de la década que finaliza este año. Esto implica que estamos frente a un nivel de obra elevado y además creciente en el futuro próximo para el municipio respectivo (+56.763 metros cuadrados).Por último, debemos destacar la performance de Paraná, que en enero-agosto de 2010 autorizó un total de 109.470 metros cuadrados y casi duplicó la superficie registrada en igual lapso de 2009 (+54.287 metros cuadrados). Pero, debemos señalar que existió una concentración de 48.041 metros cuadrados en julio de 2010 (44% del total del período), lo que seguramente responda a un proyecto en particular.En tanto, y al igual que en el caso de la ciudad de Córdoba, falta conocer el dato correspondiente a agosto de este año (debido a que siempre se producen demoras en la transmisión de los datos desde las oficinas de estadísticas provinciales hacia el INDEC). En la porción derecha del cuadro que se presenta al final de este artículo sigue sobresaliendo la ciudad de Buenos Aires, con una significativa contracción que llegó a 635.762 metros cuadrados en enero-agosto de 2010 (-56,2%), según lo que pudo estimar o según la información que pudo recibir el INDEC y que el resto de los analistas no estamos pudiendo conseguir (algo que nunca antes nos había sucedido). En el período considerado se habrían autorizado 494.576 metros cuadrados para ejecutar obras privadas en el que hasta 2009 fuera el principal municipio del país. Tal como lo señalamos en Informes previos, la retracción que experimenta la ciudad de Buenos Aires en la materia permite explicar casi la totalidad de la caída acumulada por el conjunto de los 42 municipios que releva sistemáticamente el organismo de estadísticas oficiales. Detrás de la Capital Federal, los dos municipios con caídas acumuladas más significativas son los de General Pueyrredón y de Posadas (9º y 16º, respectivamente, en el ránking general). Justamente dos municipios que registran en la actualidad excelentes niveles de actividad sectorial, producto de que en los últimos años se autorizaron numerosos proyectos de inversión. En el caso de General Pueyrredón, donde la mayor parte de la obra se concentra en la ciudad de Mar del Plata, se aprobaron 88,8 mil metros cuadrados menos que en enero-agosto de 2009 (-38,1%). En el caso de Posadas, la caída fue de 56,9 mil metros cuadrados entre los períodos analizados (-34,6%).