Noticias Informe Construya N° 88 - Febrero 2011 - 1ª Quincena Informe Pablo Lara. Cemento Portland: Evolución desde una perspectiva macrosectorial Por el Lic. Pablo Lara En enero de 2011 los despachos de cemento portland al mercado interno alcanzaron un nivel de 849,4 mil toneladas. En términos interanuales mostraron una mejora de 14,5% y también lograron ubicarse 6,7% por encima de los registrados en el primer mes de 2008. De esta forma, enero de 2011 se constituyó en el mejor primer mes desde 1981 hasta la actualidad. En realidad, la excelente performance del principal insumo sectorial había comenzado en el último cuarto de 2010, trimestre que también resultó ser el mejor de las últimas tres décadas, de acuerdo con las cifras que regularmente publica la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP). Y el cemento portland es lo que logró traccionar al ISAC, que releva los despachos al mercado interno de los principales insumos utilizados en la construcción, y al Índice Construya, que también releva los envíos al mercado interno de los principales insumos, pero de los relacionados con la construcción de viviendas y que son producidos por las 12 empresas miembros.Tal como lo señalamos en el Informe anterior, el ISAC cerró 2010 con un nuevo récord histórico. La seria desestacionalizada experimentó un alza de 1,1% mensual y se ubicó en el nivel más alto desde que se la comenzó a medir allá por enero de 1993. En tanto, en términos interanuales el nivel general del ISAC también exhibió un crecimiento importante, que llegó a 19,6%. Por su parte, el Índice Construya exhibió un alza de 14,7% interanual en el primer mes del año y con ello quedó apenas 0,7% por debajo de enero de 2008. Es decir, este indicador privado logró recuperar el terreno perdido durante la crisis que se extendió entre finales de 2008 y la primera parte de 2009. No obstante ello, en lo que respecta a los permisos, que actúan como indicador adelantado de actividad a nivel de obras nuevas y ampliaciones, recién dejaron de caer en los últimos meses del año pasado. Entonces, si bien podría estar encontrando un piso, la superficie autorizada en el conjunto de los principales municipios del país finalizó 2010 por debajo de 2009 (-2,7% anual), sumando dos años de caídas consecutivas (-15,1% anual en 2009). Pero, también es de público conocimiento que la actividad de la construcción cayó en menor medida que los permisos de construcción y logró sostenerse en un nivel históricamente muy elevado en los últimos dos ejercicios. Es decir, existe consenso a nivel sectorial acerca de que en 2009-2010 disminuyó la cantidad de carteles de obras (por menos puestas en marcha de nuevas obras) y que también se redujo el tamaño medio de las obras, pero también que la caída de la actividad fue inferior a la de los permisos, gracias a la inercia de las obras iniciadas en ejercicios anteriores (2007-2008, con impacto en 2009-2010, respectivamente) y a la puesta en marcha en el último año de importantes proyectos que habían sido autorizados y que fueron demorados ante la reversión del contexto externo e interno.Asimismo, en el ‘descalce’ entre los despachos de insumos al mercado interno y la evolución de los permisos de construcción, consideramos que influyeron dos factores adicionales. Por un lado, el crecimiento del gasto en refacciones, es decir en un ‘bien durable’ de consumo, inducido por la elevada y creciente tasa de inflación y la ausencia de alternativas de inversión que protejan la capacidad adquisitiva de los ingresos a través del tiempo. Por el otro lado, la recomposición de las existencias de insumos acopiables en el canal comercial, luego de la corrección a la baja que habían realizado durante 2009.