Noticias Informe Construya N° 91 - Marzo 2011 - 2ª Quincena Entrevista al estudio Moca Arquitectos Entrevistamos a los arquitectos Hugo Montorfano y Mariana Cardinali del estudio Moca Arquitectos que nació en el 2002, “el estudio comienza con la asociación de un grupo de profesionales con formación en arquitectura y economía urbana. Nos especializamos en el desarrollo de edificios de vivienda multifamiliar focalizándonos en el área proyectual. Más allá de ello, supervisamos y controlamos todo el proceso desde la gestación hasta la entrega final de la obra, en todos sus aspectos y detalles. Nuestro objetivo es producir propuestas de alta calidad arquitectónica con un especial énfasis en el diseño. Creemos que la arquitectura se relaciona con el arte y esta vinculación es la idea núcleo de nuestro estudio. Luego de una pausa, los entrevistados se preguntan retóricamente: “¿será éste el valor agregado que ofrecemos? La respuesta dependerá de la percepción que tenga el cliente sobre lo que él considera que es un valor diferencial”.Actualmente están comenzado con dos proyectos ubicados en José Hernández 2716 (proyecto JH), ubicado en el barrio de Belgrano, y Gorriti 6051. “El primero (JH) consiste en un edificio de nueve pisos sobre el frente y contrafrentes abiertos de José Hernández y Moldes. La obra contará con guardacoches individuales, pileta con solarium, SUM y gimnasio, entre otras comodidades. Respecto al segundo, en Palermo Hollywood está diseñado con unidades de un dormitorio desarrolladas en nueve pisos. Además posee un solarium con jacuzzi, terraza con parrilla en el último piso, SUM y gimnasio”. Desde el 2002 hasta la actualidad, han participado en la remodelación y elaboración de proyectos de numerosas obras: Godoy Cruz 1670, Edificio Godoy Cruz 2067, Edificio Holmberg 2661 (todos de viviendas multifamiliares), el Edificio Dorrego 1627, donde actualmente se ubica el estudio y Edificio Loyola 963 , entre otras. Esta última, ubicada en el barrio de Coghlan fue pensada para que las familias puedan vivir tranquilas y seguras en un barrio de casas, donde las áreas comunes se combinan con un diseño innovador. “En general intentamos optimizar los espacios comunes y las plantas de las unidades para que los metros cuadrados estén bien aprovechados, y buscamos ser minuciosos con los detalles. Parte del disfrute de nuestra profesión es que haya una vinculación entre el arte y la arquitectura, más allá de que las personas no valoren esta relación. Hoy en día, la gente consume una determinada tipología de edificios influida por un marco, en su mayoría, conservador”.Respecto a sus aspiraciones personales para la construcción de obras Hugo Montorfano respondió: “me gustaría a futuro poder hacer obras públicas, como se hacen en el extranjero. Lo más interesante es poder analizar por qué determinadas plazas, escuelas, jardines por ejemplo se construyen en determinados lugares y las consecuencias que generan para esos espacios. Creo que de otra manera es muy difícil que haya arquitectura”.Además, para que un proyecto esté bien logrado los arquitectos opinan: “es un combinación de varios factores: recursos materiales, humanos y económicos. Las terminaciones, la calidad de los productos seleccionados, el manejo de la espacialidad y luminosidad son tan sólo algunos de los puntos a tener en cuenta. Intentamos solucionar la problemática, por ejemplo, de cómo vivir bien en 40 metros cuadrados”.