Noticias Informe Construya N° 94 - Mayo 2011 - 1ª Quincena Informe Pablo Lara: Actividad en crecimiento, a pesar de los numerosos días feriados Por el Lic. Pablo Lara Luego de siete meses de crecimiento ininterrumpido y de marcar cinco records históricos, el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC), que releva los despachos de los principales insumos al mercado interno, experimentó una baja de 1,8% mensual desestacionalizada. Seguramente el ISAC se vio afectado por la gran cantidad de días feriados que convirtieron a marzo de 2011 en un mes atípico. El comportamiento de los despachos de cemento portland, termómetro sectorial, correspondientes a marzo y abril abonan esta tesis. En tanto, con datos a febrero del corriente año, el empleo formal sectorial siguió creciendo y completó casi tres trimestres continuados de expansión, confirmando el escenario de crecimiento que atraviesa el sector de la construcción. Y en lo que respecta al futuro sectorial, debemos señalar que en marzo el conjunto de los desarrolladores/inversores continuó solicitando mayores superficies para construir obras nuevas y realizar ampliaciones, lo que arroja perspectivas alentadoras para el corto-mediano plazo (12-18 meses). En marzo se autorizó un total de 658.817 metros cuadrados en el conjunto de los principales 42 municipios que releva en forma habitual el INDEC. Esto implicó una mejora de 23,0% interanual (5º consecutiva).Luego de siete meses de crecimiento ininterrumpido y de marcar cinco records históricos, el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC), que releva los despachos de los principales insumos al mercado interno, experimentó una baja de 1,8% mensual desestacionalizada.Seguramente el ISAC se vio afectado por la gran cantidad de días feriados que convirtieron a marzo de 2011 en un mes atípico. Tengamos en cuenta que se registraron cuatro días feriados, 2 dedicados a los festejos de carnaval y 2 relacionados con la extensión del feriado correspondiente al 24-03. Y la comparación interanual también acusó el impacto de los feriados señalados en el párrafo anterior, ya que en marzo del año pasado sólo se había registrado 1 día feriado (24-03). En el tercer mes del año el ISAC exhibió un alza de ‘sólo’ 5,0% anual, lo que implicó una importante desaceleración con respecto a la velocidad que venía mostrando en los meses previos. No obstante ello, y como podemos observar en el siguiente gráfico, en términos históricos y recientes, el nivel de los despachos de los insumos más importantes sigue siendo elevadísimo, reflejando el buen momento que atraviesa la cadena de valor de la construcción, tanto producto de la creciente inversión privada y pública en obras nuevas y ampliaciones, como del gasto de las familias y de las empresas en refacciones de hogares e inmuebles comerciales, respectivamente. Con relación al promedio mensual del período 2003-2011 (es decir, post-crisis ’01-’02), en marzo de 2011 el ISAC se ubicó 33% por encima, mientras que con respecto al promedio mensual histórico se ubicó 61,4% por arriba. Los despachos de cemento portland, que tienen una muy elevada incidencia en el nivel general del ISAC y en la elaboración de las series de inversión en construcción en nuestro país, totalizaron 909 mil toneladas en el tercer mes del año y experimentaron una importante desaceleración en su ritmo de crecimiento interanual, el que se ubicó en 4,6% según las estadísticas publicadas por la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), luego de haber crecido a una velocidad de 16,4% anual en el primer bimestre del año. En total se despacharon 909 mil toneladas al mercado interno en el referido mes. Y como señal de que los feriados de marzo impactaron en el ritmo de los despachos de insumos, debemos resaltar que en abril se volcaron 936,8 mil toneladas de cemento al mercado interno, volumen que resultó 14,6% superior al de igual mes de 2010. Es decir, los despachos volvieron a crecer a un ritmo de dos dígitos interanuales y a demostrar que la desaceleración del ritmo de expansión es más bien gradual.En marzo los despachos de ladrillos huecos (+8,6%), de hierro redondo para hormigón (+12,4%) y de asfalto (+18,5%; año electoral), se mostraron más dinámico que los de cemento portland. En cambio, los de pisos y revestimientos cerámicos apenas lograron ubicarse 0,8% por encima de un año atrás y los de pinturas para construcción disminuyeron 3,4% anual. En el primer trimestre del año el ISAC se ubicó 9,8% por encima del nivel correspondiente a un año atrás, al tiempo que la serie desestacionalizada mostró un crecimiento de 2,2% con relación al cuarto trimestre de 2010. Y confirmando el escenario de crecimiento que atraviesa el sector de la construcción, el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) confirmó que el empleo formal sectorial creció 8,5% anual en febrero de 2011 (último dato disponible) y alcanzó un nivel de 405.318 puestos de trabajo. Con este dato ya se completaron siete meses consecutivos de crecimiento interanual y se cumplieron casi tres trimestres continuados de expansión del empleo sectorial formal.En lo que respecta al futuro sectorial, debemos señalar que en marzo el conjunto de los desarrolladores/inversores continuó solicitando mayores superficies para construir obras nuevas y realizar ampliaciones, lo que arroja perspectivas alentadoras para el corto-mediano plazo (12-18 meses).En marzo se autorizó un total de 658.817 metros cuadrados en el conjunto de los principales 42 municipios que releva en forma habitual el INDEC. Esto implicó una mejora de 23,0% interanual (5º consecutiva). Cuando consideramos el primer cuarto del año, la superficie autorizada alcanzó a 1,84 millones de metros cuadrados y se ubicó 24,8% por encima del mismo trimestre de 2010, luego de tres años de caídas consecutivas. Y ahora también la ciudad de Buenos Aires, que en 2010 quedó ubicada en segundo lugar, detrás de la ciudad de Córdoba, está comenzando a mostrar una mejora, luego de cuatro años seguidos de contracción.Y, por último, debemos señalar que en abril el INDEC entrevistó a constructores de obras públicas y privadas acerca de lo que esperan que suceda con la actividad sectorial durante el segundo trimestre del año.Entre los realizadores de obras privadas siguió primando la cautela, lo que podemos atribuirlo a que el nivel de actividad actual es muy elevado y a que la recuperación de las superficies solicitadas para realizar obras nuevas y ampliaciones todavía es gradual. Casi 3 de cada 4 consultados consideró que el nivel de actividad se mantendrá estable, en tanto 2 de cada 10 respondieron que el nivel crecería y sólo 1 de cada 10 espera una contracción del mismo.En cambio, entre los realizadores de obras públicas dominó el optimismo, lo cual podemos conferirlo al hecho de que estamos en un año electoral y, en particular, de elecciones presidenciales. Del total, más de 4 de cada 10 consultados respondieron que la inversión pública crecerá en el segundo cuarto del año (43,8%). Otros 4 consideraron que se mantendrá estable y sólo 15,6% espera una retracción. Visto del lado de los realizadores de obras privadas, casi 60% atribuyó la posibilidad de crecimiento a nuevos planes de obras públicas y otro 33,3% al crecimiento de la actividad económica general. Del otro lado, 45% lo explicó por nuevas obras públicas y 28,2% por el reinicio de obras públicas paralizadas, al tiempo que sólo 18% consideró al crecimiento de la economía como el factor explicativo.