Noticias Informe Construya N° 96 - Junio 2011 - 1ª Quincena Entrevista al arquitecto Juan Carlos Angelomé en Batimat-Expovivienda 2011 Los costos de la no calidad siempre son altos El pasado viernes 3 de junio en el marco del Foro de la Construcción organizado por la Fundación UOCRA en Batimat-Expovivienda 2011 disertó el arquitecto Juan Carlos Angelomé sobre 'La calidad en la construcción y los costos de la no calidad'.Angelomé explicó que presentaba un interesante trabajo interdisciplinario realizado por el Grupo Construya y la Universidad de Palermo (UP) con la proactiva participación de los alumnos del que se obtuvieron algunas conclusiones y reflexiones metodológicas. Como toda investigación compleja que requiere un análisis y actualización permanente, continua. Las premisas de esta investigación se basa en el influyente Informe de Sir John Egan titulado “ Repensando la Construcción” (2002) elaborado por un grupo de profesionales altamente calificados contratados por el Gobierno inglés. El principal objetivo era lograr un cambio de paradigma en la industria de la construcción que se basaban en costos en lugar de establecer relaciones a largo plazo sustentables en calidad y productividad en las obras. En definitiva, el cambio es y sigue siendo lograr una mejora radical en la industria construcción en la relación calidad-precio, rentabilidad, fiabilidad y respeto por las personas, aplicando mejores prácticas e innovaciones en las distintas áreas. Angelomé disparó “con la globalización todos opinan sobre calidad pero nos compete a los arquitectos e ingenieros por la responsabilidad y riesgo social que nos da la propia potestad del título que tenemos: ejercerla y definirla. Es parte de nuestro trabajo. Resulta primordial la propia concientización en los profesionales, lo que no excluye, elaborar hipótesis del por qué se la ha colocado en el último lugar”. Hay que tener en claro que si bien el cliente también averigua sobre calidad porque entra a Google, “ en realidad y en la mayoría de los casos es un inexperto y lo tenemos que asesorar profesionalmente ”. La amena charla, en realidad, una clase magistral tuvo varios matices de reflexión. “ no es suficiente definir lo que es calidad. La clave estriba en cómo se la controla, con qué parámetros y para qué se la debe controlar”, reflexionó el también reconocido académico. Una encuesta con la participación de los alumnos de la UP realizada entre 113 profesionales concluyó que “ a mayor calidad menor costos”. Es casi una obviedad pero tiene ciertas especificaciones en el caso de la construcción. “ Aún si introduzco calidad en todos los procesos se produce una pérdida del 2 % en los costos, por la propia condición de esta industria, básicamente artesanal ( dos días de lluvia que impide continuar trabajando en la obra, por ejemplo) dijo Angelomé. Pero “si no se ejerciera ningún control de calidad se podría tener entre un 18 al 20% de pérdidas en el costo de una obra”. Lo más grave se produce cuando se superan estos guarismos y llegan a más del 20 a 25 %. Angelomé fue contundente “ en estos casos se produce una transferencia de subsidios y ese costo indefectiblemente lo va a pagar el que va a usar la casa”. El otro tema importante sobre los costos de la no calidad es lo que no es estrictamente mensurable en términos económicos, pero que implican un gran perjuicio al desarrollador “ al no introducir calidad se deteriora la imagen del constructor y como diseñador, un descrédito generalizado”, enfatizó Angelomé. En definitiva, la calidad en la industria de la construcción es una variable económica; a tal punto que su ausencia deviene en sensibles incrementos en las obras. El texto completo de “ La calidad en la construcción y los costos de la no calidad” puede ser consultado en la página del Grupo Construya www.grupoconstruya.com