Noticias Informe Construya N° 98 - Julio 2011 - 1ª Quincena Permisos de construcción tuvieron un crecimiento de 8,6 %% interanual Por Lic. Pablo A. Lara, ESTRATECO Consultores En el primer cuatrimestre del año la superficie autorizada para construir en los principales 42 municipios totalizó 2,267 millones de metros cuadrados y experimentó un crecimiento de 8,6% interanual. Significa que en un futuro próximo podrían ponerse en ejecución 180 mil metros cuadrados más que un año atrás, en el conjunto de estas ciudades. Al considerarse el promedio móvil de los últimos 12 meses, lo que permite reducir la volatilidad que exhibe la serie de superficie autorizada a construir en el mes a mes, se observa el tercer mes consecutivo de crecimiento interanual, luego de 25 meses consecutivos de contracción. En abril la serie promedió 675.829 metros cuadrados, nivel que se ubicó 3,4% por encima de abril de 2010. Estos datos demuestran que los desarrolladores e inversores están más dispuestos a invertir en construcción que en los dos años previos, aún a pesar del enrarecido contexto financiero internacional y del ruido político que se genera puertas adentro del país. El hecho que el total de metros cuadrados esté creciendo, no significa taxativamente que en todas las localidades el futuro próximo de la actividad de la construcción será expansivo. Tal como se ha destacado en ocasiones anteriores, al desagregar la información por municipios, surge la coexistencia de variadas situaciones debido a que los negocios dependen tanto del contexto político y macroeconómico general, como de aspectos microeconómicos puntuales, que en cada municipio pueden variar. Los datos acumulados al primer cuatrimestre de 2011 muestran que en 22 de los 42 municipios relevados por el INDEC se registraron mayores superficies autorizadas que en enero-abril de 2010. En tanto, 18 municipios experimentaron contracciones y 2 municipios no presentaron datos hasta el momento (ciudad de Córdoba y Granadero Baigorria en Santa Fe). Del conjunto de municipios con perspectivas alentadoras, debe destacarse especialmente el caso de la ciudad de Buenos Aires, luego de atravesar un proceso contractivo muy intenso en los últimos ejercicios, finalmente este año está mostrando un nuevo rebote: es cuatro veces superior al del mismo lapso del año pasado). En términos absolutos, el crecimiento fue de 87.941 metros cuadrados anuales. En enero-abril de 2011 el principal municipio del país autorizó una superficie equivalente a 271.330 metros cuadrados, guarismo que resultó 108,1% superior al del primer cuatrimestre de 2010. En términos absolutos la expansión interanual ascendió a 140.955 metros cuadrados. En segundo lugar se ubicó la ciudad de Paraná, aún cuando todavía no informó datos para el mes de abril, es decir, con datos para el primer trimestre del año, fue el segundo municipio que más metros agregó con relación al año pasado. En total autorizó 117.104 metros cuadrados, lo que implicó un crecimiento de 301,5% anual (es Villa Carlos Paz se posicionó en tercer lugar en enero-abril de 2011 autorizando 100.916 metros cuadrados, lo que arrojó un alza de 65,6% anual. En términos absolutos el crecimiento fue de casi 40 mil metros cuadrados. El cuarto lugar en dinamismo, lo ocupó La Matanza, el segundo municipio en superficie total aprobada. En total autorizó 125.969 metros cuadrados, los que resultaron 37,9% mayores a los del mismo período del año pasado, lo que implicó una expansión de 34.613 metros cuadrados. La ciudad de Santa Fe, apareció en el quinto lugar dado que aprobó 62.571 metros cuadrados (+83,5% anual; 28.481 metros cuadrados más ). Este dinamismo sigue al virtual estancamiento que había registrado en 2010, más allá de que la superficie autorizada para construir se mantuvo en un nivel elevadísimo en términos históricos (tercer registro de las últimas dos décadas, detrás de los correspondientes a 2008 y 2006). Entre los 18 municipios que enfrentan un futuro próximo con menores niveles de obra que en la actualidad, deben destacarse la ciudad de Neuquén, San Isidro y Rafaela, ya que son las que exhibieron las mayores caídas absolutas con respecto a enero-abril de 2010. Particularmente, la ciudad de Neuquén lideró el ránking de caídas absolutas entre los períodos analizados. En enero-abril de 2011 autorizó un total de 28.526 metros cuadrados, lo que arrojó una baja de 74,5% anual (-83.488 metros cuadrados). San Isidro y Rafaela fueron más moderados, ya sea que se los mida en términos absolutos o relativos. Las bajas fueron de 28.330 y de 22.642 metros cuadrados anuales, respectivamente, y en términos relativos, de 38,7% y de 45,6% anual.