Noticias

Informe Construya N° 98 - Julio 2011 - 1ª Quincena

 

BIM un nuevo concepto: un cambio de paradigma por el arquitecto

Héctor Miller *
 
Los cambios tecnológicos podemos asimilarlos y adoptarlos  o dejar que nos sorprendan. O bien perder la ventaja competitiva que significa adoptarlos  en forma temprana, pero definitivamente estamos ante un cambio de tal magnitud que está acaeciendo de manera indefectible.
Hoy nadie niega las implicaciones que en la década del 80 tuvo el desarrollo de los sistemas  CAD. Al principio discutidos y hoy adoptados, pero no se puede negar que el cambio no fue  fácil ni rápido, y que al inicio existían detractores y defensores. Pero es innegable el impacto que tuvo esta tecnología en nosotros.
La ventaja es que ya pasamos por estos procesos y con la experiencia de los hechos, actualmente, estamos en la transformación del CAD al BIM, mucho más profunda que el paso del Tablero al CADM;  y asimilar esto no es tarea sencilla y demandará un tiempo.
Primero vamos a ponernos de acuerdo con el  lenguaje : la sigla en inglés BIM:   Building Information Modeling a mi juicio queda chica. Debería llamarse Buiding Information Managment, porque  quedarse con la idea inicial del  modelado es absolutamente inexacto; el cambio es tan importante, que en realidad no se trata de un nuevo programa ni de una nueva tecnología, ya existen programas que tecnológicamente modelan en 3D.
 
REVIT es  un mundo en 3D
 
El concepto BIM involucra  tecnologías, procesos, sistemas administrativos de documentos, actores técnicos, actores no técnicos, etc., reunidos bajo un mismo concepto y 'mirando' el mismo modelo de datos, en donde todos pueden participar en forma simultánea, tomar decisiones y visualizar dinámicamente el modelo real en forma sincrónica y concurrente. 
Asimismo involucra diferentes softwares como AutoCAD, Design Review, Navisworks, Ecotect, Inventor, Tekla, y Revit en sus 3 aplicaciones (Architecture, MEP y Structural), sólo por nombrar algunos; sin dejar afuera a los sistemas CAD, sino que estos se integran como una más de las perlas que componen el BIM.
 
 

Hay un disparador en todo  este proceso que se llama Revit; en cierta medida, el  apócope de revisión inmediata definido como  un software de 'diseño' que tuvo su desarrollo hacia finales de los 90 en USA y que Autodesk compra a la compañía texana Revit Technology Corporation por u$s 133 millones 2002.
Revit significa hablar de un mundo 3D, en donde los objetos son elementos constructivos que se comportan como en la vida real : muros, escaleras, cubiertas, carpinterías, etc. , están asociados a una base de datos de alguna manera 'inteligente' y 'paramétrica' susceptible de recibir, a modo de estímulos, todos los cambios o 'intencionalidades' que uno le quiera brindar a estos elementos.

Revit significa que la tarea de crear 'planos', llámense a estos plantas, cortes, secciones, perspectivas, etc. es una tarea que el programa resuelve automáticamente, en múltiples niveles (plantas), en múltiples escalas de detalle y en múltiples fases de obra, asociados directamente al modelo central, y evaluado, concertado y actualizado en forma permanente. Ahora la generación de documentación ejecutiva, planos de detalles y conformes a obra es una tarea que se resuelve en el mismo modelo sin someternos a las penurias a las que estamos acostumbrados.

 
 
También  Revit significa que todos los datos alfanuméricos asociados a estos elementos se extraen del modelo tridimensional, presentando estos datos en planillas de análisis y cómputos métricos. Implica que ahora en forma muy sencilla y dentro del mismo entorno se pueden crear animaciones de recorrido, análisis de asoleamiento en la posición real de latitud y longitud,  renders de altísima calidad y simular interferencias y colisiones entre las porciones constitutivas de cualquier parte de nuestro modelo.
Hablar de Revit incluye la posibilidad de vincular a nuestro modelo con todo el mundo exterior  que compone el concepto BIM : importa y exporta desde y hacia programas CAD, exporta el modelo 3D y los planos 2D como archivos DWF( para comunicarse con todas las áreas técnicas y no técnicas que necesiten realizar revisiones, anotaciones y análisis con programas gratuitos como Design Review); exporta el modelo como archivos GBXML (con datos de volúmenes, materiales, definiciones de locales, condiciones de habitabilidad, etc. que permiten su análisis en programas específicos bajo el concepto de arquitectura sustentable, green building, etc.), exporta el modelo como archivos NWC (para su integración en entornos Navisworks), exporta el modelo como archivos FBX (para su importación en 3D Studio Max), exporta el modelo como archivos IFC (para incorporar a otros software BIM como por ejemplo Tekla Bimsight), y otros tipos de exportaciones hacia otras plataformas que soporten el mismo concepto.
Sería recomendable  acercarse a este nuevo paradigma con una visión mucho más amplia que simplemente hablar de un nuevo 'programa', y en ese proceso hace falta que todos los actores que componen la cadena de valor de la construcción, arquitectos, ingenieros, consultores, inversores, desarrollistas, gerenciadores lo hagan con amplitud de criterio. 
 
El arquitecto Héctor Miller es socio Fundador de Miller - De Feo - Calcagno & Asociados.- Consultoría & Capacitación en entornos BIM - Director de Miller & Co. - Autodesk Training Center - Buenos Aires –Argentina  1998 Awards Outstanding Performance - San Rafael - California – USA  www.millerco.com.ar