Noticias

Informe Construya N° 99 - Julio 2011 - 2ª Quincena

 

Récord histórico de despachos de cemento en el primer semestre de 2011

 

Por Lic. Pablo A. Lara, ESTRATECO Consultores

 

En un contexto de creciente incertidumbre como el actual, es importante prestarle atención a la evolución de los principales indicadores sectoriales, porque ellos ofrecen una visión objetiva del estado de situación de la actividad de la construcción.

En particular, en esta ocasión se analizan los despachos de cemento portland al mercado interno, insumo que funciona como termómetro de la actividad de la construcción. Es perecedero y, por lo tanto, no acumulable.

En el primer semestre de 2011 registraron un nuevo récord histórico, al superar ampliamente la marca establecida en la primera mitad del año pasado. En total se despacharon 5,39 millones de toneladas, las que resultaron 15,0% superiores a las de un año atrás.

La performance del cemento portland se explicó por el creciente nivel de actividad de la construcción en general, por el sostenido empuje de las obras de ampliación y de refacción en hogares e inmuebles comerciales. También por la recuperación de las obras de infraestructura y de las obras viales con hormigón, que favorecen un mayor uso relativo de este producto.

Para tener una idea más amplia de dónde se ubica el nivel de actividad de la construcción en la actualidad, es importante resaltar que los primeros semestres de los últimos seis años fueron los mejores de las últimas tres décadas (2011, 2010, 2008, 2009, 2007 y 2006, en orden decreciente). En todos estos años los despachos de cemento se ubicaron por encima de las 4 millones de toneladas, marca que nunca antes se había alcanzado.


En orden descendente, el ránking de los mejores diez primeros semestres se completa,  en 1999, 1998, 2005 y 1981 (sigue siendo uno de los años más importantes de la industria de la construcción, por el gran volumen de obra pública que se venía ejecutando desde finales de los ’70 y que se interrumpió a partir de 1982).

Al regionalizar los despachos de cemento (con información que se publica con un mes de desfasaje) se observa que, en los primeros cinco meses del 2011, el NEA se mantuvo como la región menos consumidora de cemento portland (346,6 mil toneladas), pero fue la más dinámica de todas (+32,3% anual).

En tanto, en las regiones del NOA, Cuyo y Patagonia, el consumo de cemento portland también creció, pero a un ritmo muy inferior al del total general (en los tres casos fue 10,8% anual vs. 15,7% anual del total país). Por su parte, Buenos Aires y Centro, al tratarse de las dos regiones más importantes en consumo de cemento portland, evolucionaron a ritmos similares al del total del país (15,7% y 16,7% anual, respectivamente).

La desagregación de los despachos por tipo de envase mostró que, en enero-mayo de 2011 el cemento portland en bolsa concentró 62,0% del total de despachos a nivel país y el restante 38% se despachó a granel. En términos absolutos, 2,795 millones de toneladas y 1,715 millones de toneladas, respectivamente.

Es importante resaltar que en los últimos años la importancia de las ventas a granel (a obras grandes y medianas) creció en forma sistemática. Entre 2005 y 2010 esta forma de despacho ganó más de 5 puntos porcentuales en el total de despachos, al pasar de 32,7% a 38,0% del total. Y el guarismo correspondiente a los primeros cinco meses de 2010 fue de 37,7%, lo que muestra que en el transcurso de los primeros cinco meses de 2011 su participación relativa continuó mejorando.

Cuando se regionaliza el país surge que en Buenos Aires y Cuyo es donde los despachos de cemento portland a granel alcanzaron la mayor importancia en el total de los despachos de las zonas respectivas. En ambos casos comprendieron 42,5% del total en los primeros cinco meses de 2011. Sin embargo, la evolución interanual no fue similar en ambos casos. En Buenos Aires fue positiva y en Cuyo fue negativa, ya que en enero-mayo de 2010 habían alcanzado participaciones de 40,1% y 45,1%, respectivamente.

En la región de Buenos Aires los despachos a granel crecieron a un ritmo que duplicó el de las ventas de bolsas (22,7% vs. 11,1% anual), favorecidos por el mayor crecimiento de las obras medianas y grandes. En cambio, en la región de Cuyo, las velocidades relativas fueron opuestas (4,6% vs. 16,2% anual).

Luego, en orden descendente, se ubicaron las regiones de Patagonia (donde el granel comprendió 40,7% del total de los despachos; +11,4% anual; importancia relativa estable), Centro (38,5%; +14,0% anual; en retroceso); NOA (25,6%; +10,5%; estable) y NEA (22,1%; +24,3% anual; en retroceso).