Noticias Informe Construya N° 101 - Setiembre 2011 - 1ª Quincena Tony Puig Picard: Marca Ciudad, rediseño urbano y el nuevo urbanismo Tony Puig Picard, llamado el Gurú de las ciudades y especialista en gestión cultural es catalán, licenciado en Teología, estudió filosofía y arte. Fue el fundador de la irreverente revista Ajo Blanco, en los años 70 y su fama se debe fundamentalmente a su actividad como asesor del Ayuntamiento de Barcelona desde 1976, que permitió cambiar totalmente la ciudad y según sus propias palabras, “era un desastre”. Actualmente está asesorando a varias ciudades de Latinoamérica y hace unos días dio charlas en Buenos Aires de las que se extrajeron varios conceptos muy interesantes sobre rediseño urbano y urbanismo.Y hablando de ciudades en Latinoamérica, Puig Picard sostuvo que “ Buenos Aires es mítica, Bogotá tiene mucho dinero volcado a la cultura y a las obras de infraestructura, además las políticas culturales se han fortalecido mucho, sobre todo, en Medellín, con la construcción de bibliotecas equipadas con las más modernas tecnologías en los barrios más humildes. Otra ciudad a considerar es Río de Janeiro; también Santiago de Chile, que logró despertarse por la fuerte intervención de Michelle Bachelet. El especialista diagnosticó las debilidades de Buenos Aires como gran capital latinoamericana, en la que en los últimos años se han hecho un conjunto de megaeventos para fortalecer la imagen de la ciudad, pero se han olvidado de los barrios. En Bogotá, Medellín y otras ciudades de América Latina están revitalizando las redes de comunicación y conexión, de modo que la cultura vaya de la periferia al centro y del centro al exterior”.En cuanto al eje Buenos Aires – Montevideo, explicó que la capital uruguaya ya comenzó a plantear el cómo se reconvertirá en un centro más próximo a la investigación, la cultura y la ecología, sin competir con Buenos Aires por sus dimensiones. Ambas podrían articularse. Buenos Aires sería el gran escaparate y Montevideo, la ciudad de recogimiento”.Respecto de Punta del Este acotó “debería tener espacios urbanos peatonales públicos y un gran museo, para ser una ciudad que se viva todo el año”. En cuanto a las nuevas tendencias en urbanismo, Puig Picard afirmó que primero es la peatonalización, luego el fortalecimiento del transporte público y la disminución del particular. Además, apuntar a las nuevas centralidades. Por ejemplo, Barcelona tiene diez nuevos distritos con nudos de conexiones, centros culturales y sociales, lo mismo que se encuentra en el centro”.Sobre la sustentabilidad, fue sumamente contundente: “aún estamos muy verdes, para que las nuevas obras y construcciones se hagan de manera sostenible, en armonía con el medio ambiente”. Respecto de la ocupación diaria de la vía pública para reclamos sectoriales enfatizó que es inadmisible porque la calle como espacio público, es sagrada para todos los ciudadanos. Usar los espacios públicos para la discrepancia es abusar de la ciudad, que nos pertenece a todos. Hay que comprender que la ciudad es la casa común, donde tenemos que hablar, compartir y convivir.Finalmente, habló de las tres ciudades donde se vive una cultura abierta. Son Berlín, Barcelona y Buenos Aires. Puig Picard afirmó que “ Berlín es una ciudad plural y la cultura abierta es parte de su manera de ser con una gestión apoyada por pensadores. En Barcelona y Buenos Aires tenemos una ciudadanía creativa, basta ver con lo que pasa en las calles y plazas y la cantidad de talleres y escuelas de arte; nuestro problema es que tenemos muy malos dirigentes, algo que algún día tendríamos que resolver”.