Noticias Informe Construya N° 104 - Octubre 2011 - 2ª Quincena “Somos optimistas en el corto plazo y muy optimistas para el próximo quinquenio” El ingeniero Pedro Brandi, presidente del Grupo Construya dio la bienvenida a los participantes con un discurso del que se extraen los conceptos fundamentales: Desde la creación del Grupo Construya en 2009, las 12 empresas que lo integramos invertimos un total de 500 millones de dólares y nuestra dotación de personal se amplió en 42%. Como integrantes de una actividad que produce bienes de capital, hemos crecido a tasas sustancialmente más elevadas que el promedio general, por lo tanto, hemos actuado como uno de los tractores del proceso. Los planes de inversión presupuestados para los próximos cinco años equivalen a lo invertido en los pasados nueve años, es decir, contamos con proyectos de inversión por un total de 500 millones de dólares para el período 2012-2016En referencia a las perspectivas para 2012, consideramos que el sector de la construcción podrá sostener un nivel de actividad muy elevado en términos históricos, producto de la inercia que generará la mayor cantidad de obras nuevas que se pusieron en marcha durante el corriente ejercicio. En lo que va del año del 2011 los despachos relacionados con el inicio de obras nuevas fueron los que explicaron el dinamismo sectorial. Ladrillos y cemento portland, seguidos por los de hierro redondo para hormigón, fueron los que más crecieron. Este año los despachos de cemento portland, principal termómetro de la actividad sectorial, establecerán una nueva marca histórica: se ubicarán por encima de las 11 millones de toneladas. Evolución del Índice Construya (IC)El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los despachos de nuestros insumos para la construcción residencial a nivel nacional, creció a un ritmo de 13% equivalente anual en los últimos nueve años, lo que implica que la inversión en construcción logró triplicarse. Medidos en dólares corrientes, la evolución de la inversión en construcción fue más llamativa aún, ya que pasó de apenas U$S 7.000 millones en 2002 a casi U$S 66.000 millones en el corriente ejercicio. Objetivos y acciones Los objetivos que perseguimos son tres en el Grupo Construya son: promover el crecimiento de la construcción; fomentar la cultura de la calidad en la industria, y generar herramientas de respaldo y servicio a la labor de los distribuidores, los profesionales y los empresarios.Las acciones desarrolladas a tal efecto son el Índice Construya, con el cual medimos mensualmente la evolución de la actividad de la construcción, el Manual de Calidad, documento técnico destinado a arquitectos y desarrolladores que planifiquen construir con calidad, y la Capacitación permanente de los profesionales y actores de la cadena de valor, tanto del sector privado como público, en todas las regiones del país.Contexto internacional Esperamos que en los próximos cinco años la economía mundial crezca a un ritmo promedio de 4,5% anual, dado que el dinamismo del mundo emergente y en desarrollo, continuará siendo alto, casi triplicando al avance del mundo desarrollado. En particular, esperamos que China e India sigan creciendo a ritmos de alrededor de 9% anual en el próximo quinquenio, traccionando las demandas de productos alimenticios, metálicos y energéticos y por lo tanto, contribuyendo a sostener sus precios internacionales en niveles elevados en términos históricos. En este escenario de sostenido viento de cola internacional, el PIB total de Argentina podría crecer a un ritmo cuyo piso sería el 3,0% anual.Prospectiva alentadora para el sectorLa construcción estaría en condiciones de continuar expandiéndose a un ritmo levemente superior al del PIB total, acumulando un crecimiento total de casi 20% en el próximo quinquenio, estableciendo nuevos records históricos. En particular, consideramos que el dinamismo de la inversión en construcción seguirá siendo ‘federal’, por contraposición al proceso observado en los 90, cuando la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires dominaron la escena.Además, en la medida que no se recree el financiamiento de largo plazo a tasas razonables, estimamos que la inversión en construcción continuará siendo dinamizada por los segmentos de ingresos altos y medio-altos, así como por los grupos poblacionales de menores ingresos, que acceden a la vivienda propia a través de los planes de vivienda sociales.