Noticias

Informe Construya N° 106 - Diciembre 2011 - 1ª Quincena
 
Martín Lousteau: en 2012 menor nivel de crecimiento 
 
 

El economista Martín Lousteau, ex Ministro de Economía de la Nación disertó de manera coloquial en el Forum Construya Rosario sobre cómo son las perspectivas futuras de la Argentina en este particular contexto internacional y nacional tomando tres parámetros: cómo fueron estos años y cómo acumularon éxitos e inconvenientes que necesitan ser resueltos. La clave y resolución de estos inconvenientes fue la segunda y finalmente cómo será  el impacto que puede tener el escenario internacional en este contexto.
“Vamos a tener un crecimiento sustancialmente menor al que hemos registrado hasta ahora y creceremos en el 2012, a un ritmo de  3 o 4% y si corregimos lo que tenemos que corregir vamos a crecer mucho más en el futuro”, sentenció Lousteau.
El economista habló de varios temas. Respecto de las restricciones cambiarias dijo “el dólar fue de las cosas que menos subió en los últimos años y la gente con la cultura de ahorro en esa moneda salió a comprarlos. Pero la realidad, es que el Gobierno ante esta actitud reaccionó de manera equivocada”.
“El problema no es la salud del paciente, sino el Parkinson del cirujano”, citó. En realidad, “el valor del dólar, tiene que estar de acuerdo a las decisiones que se irán tomando en el contexto internacional. Los países normales dejan fluctuar sus monedas dentro de cierto rango para acomodar estas cosas. Al tipo de cambio oficial la gente sale a comprar y a $5,10 la gente sale a vender”.
Sobre la quita de subsidios a los barrios y empresas con altos ingresos económicos, Lousteau explicó  “es un buen paso que el Gobierno finalmente tome conciencia que hay que eliminar un montón de gastos que están destinados a sectores que no lo necesitan y que tienen un alto costo para la sociedad argentina en términos de inflación, porque eso se está financiando emitiendo dinero. Me parece una buena señal”.
Pero hay que terminar de ver “cuáles son los mecanismos que se aplicarán,  todavía  no son muy claros. Cuando se empiecen a eliminarlos quedará en evidencia la cantidad enorme de dinero que se fugaba por el sistema de subsidios”,
En ese marco, remarcó que “le estuvimos dando 600 millones de pesos anuales a las oficinas de Capital Federal de los bancos, compañías de seguros, la minera, la telefonía celular y los casinos. Dinero que equivale a 200 mil asignaciones universales por hijo. Ahora estamos eliminándolos  para Barrio Parque, el sector más exclusivo de toda la Argentina, seguido por Puerto Madero  y los barrios cerrados”
El economista afirmó “me parece que son pasos en la dirección correcta, aunque todavía están resolviendo una parte chica del problema. Al menos el Gobierno tomó conciencia sobre los que  reclamamos desde adentro y afuera”.
En el final, dejó en claro que “nadie en el mundo puede decir que va a bajar la inflación de tal cifra a tal cifra por decreto. Lo que tiene que hacer es encarar una real política económica” para lograrlo. Esta es la gran y  ardua tarea futura del Gobierno, al igual que el sinceramiento del INDEC”.