Noticias Informe Construya N° 107 - Diciembre 2011 - 2ª Quincena 2011: Nuevo año de récord histórico para el sector de la construcción Por Lic. Pablo A. Lara, ESTRATECO Consultores A lo largo de 2011 el viento de cola internacional sopló cada vez con menos fuerza, pero lo cierto es que, para el promedio del año dejó un saldo positivo. La mayor incertidumbre externa por Europa buscando un rumbo; la economía brasileña estancada, sumada a la doméstica y el contundente resultado de las primarias de agosto indujeron que la fuga de capitales se intensificara. Sería superior a 5,5% del PIB, lo que le restó atractivo a las inversiones en activos de renta fija y variable, aún a pesar de la reducción de la rentabilidad esperada del negocio. Lo cierto es que la inversión en construcción mantuvo su atractivo. Habrá que ver el impacto que tendrá de aquí en más el renacimiento de la bicicleta financiera, a partir del mayor control del mercado cambiario. El nivel de actividad sectorial cierra el año con un crecimiento de alrededor de 8,0% promedio anual con relación a 2010, hasta ahora el mejor año de la historia. Como lo marca mes a mes el Índice Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC), el gran crecimiento del sector estuvo explicado por el mayor volumen de obra que se puso en ejecución a lo largo del ejercicio corriente. El proceso se vio favorecido por diferentes factores. En primer lugar, la recuperación de la superficie autorizada para realizar obras privadas a partir de mediados de 2010 y en segundo lugar, la puesta en marcha de permisos que se habían postergado durante la crisis de mediados de 2008-2009. En tercer lugar, el activo calendario electoral 2011, que movilizó un mayor volumen de obras públicas de infraestructura y viales. Las obras de infraestructura y viales fueron las que más crecieron en los primeros diez meses del año, en línea con lo señalado más arriba. Con alzas de 12,6% y 12,8% anual, respectivamente, fueron las que se ubicaron bien por encima del crecimiento promedio del ISAC (10,0% anual). La obra residencial experimentó una importante desaceleración en octubre, ya que el ritmo interanual descendió a apenas 5,4%, en tanto en el acumulado del año la principal tipología de obra del país acumuló un alza de 9,1% anual. Y la edificación privada no residencial mostró un comportamiento apenas superior, con subas de 6,3% y 10,3% anual, respectivamente. Estos datos se confirman cuando se analiza la evolución de los despachos de los principales insumos de obra. Los despachos de cemento portland, que este año están marcando un nuevo récord histórico (por más actividad local y en países limítrofes, así como por el efecto sustitución con asfalto), de hierro redondo y de ladrillos, continuaron siendo los más dinámicos durante octubre, más allá de que los ritmos de crecimiento se desaceleraron (naturalmente, en la medida que se está operando casi a la máxima capacidad) con relación a los meses previos. Respecto a octubre de 2010, estos insumos mostraron subas de 7,2%, 14,4% y 9,1% anual, respectivamente. En particular, en noviembre los despachos de cemento portland informados por la AFCP continuaron creciendo (4,7% anual) y totalizaron 10,5 millones de toneladas en los primeros once meses del año (12,8% anual). Del otro lado, se ubicaron los despachos de pinturas, que se estancaron en octubre (+0,8% anual), y los despachos de asfalto y de pisos y revestimientos cerámicos, que registraron retrocesos de 9,7% y 16,2% anual, respectivamente. En línea con el comportamiento de los despachos de los principales insumos, la cantidad de puestos de trabajo formales ocupados en la industria de la construcción siguió creciendo durante el tercer trimestre del corriente año. En julio-septiembre de 2011 se registraron 425.362 puestos de trabajo ocupados, guarismo que resultó 0,9% superior al del segundo cuarto del año y 10,7% mayor al del tercer trimestre de 2010. Para tener una idea de magnitud más precisa, fue el mejor tercer trimestre de la serie desde que se inició en 1995. Los registros más cercanos se ubican en los terceros trimestres de 2007 y de 2008, cuando la serie orilló los 415 mil puestos de trabajo ocupados. En síntesis, las estadísticas confirman la sensación de los actores de la cadena de valor en todas las regiones del país, en referencia a que este año que finaliza fue espectacular. Lo que vendrá de aquí en más se analizará a partir del mes próximo.