Noticias

Informe Construya N° 107 - Diciembre 2011 - 2ª Quincena
 
Se deben incorporar anualmente 1800 ingenieros y 1000 arquitectos
 
 

 “Nos planteamos como hipótesis un crecimiento del PBI del 5% anual acumulado en los próximos 10 años (no parece exagerado) y definimos las prioridades de las obras que se deben efectuar para sea posible” destacó el ingeniero Carlos Enrique Wagner, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, en la  59º Convención Anual de la entidad, cuyo lema fue   “La industria de la construcción como pilar de la modernidad'.
El resultado de ese ejercicio, afirmó  “es sorprendente ya que el sector debe incorporar anualmente 32 mil trabajadores, 1.800 ingenieros, 1.000 arquitectos y capataces y 4.000 equipos de construcción pesada. Concluido el periodo estarán trabajando en la construcción 970 mil trabajadores, 56 mil ingenieros y 32 mil arquitectos y técnicos”.
Tenemos una real expectativa de que la inversión en construcción  alcance para el 2012 una relación con el  Producto Bruto Nacional del 13%, lo que se traducirá en que dará trabajo a más de 3 millones de personas entre los trabajadores, profesionales y empresarios de la construcción y los ocupados en los otros sectores, como los proveedores de insumos, así como los empleos inducidos por el mayor nivel de actividad”.

En cuanto a la perspectiva de la Obra Pública para el 2012, la iniciativa gubernamental prevé destinar 79.000 millones de pesos para  obras públicas, a ser abonadas por el Tesoro de la Nación, los Fondos Fiduciarios y las Empresas Públicas.

Wagner dijo “al final del 2011 esperamos haber consumido y transformado en obras alrededor de 12,5 millones de toneladas de cemento, cifra 14 % superior a la del año pasado y que se establecerá como nuevo tope histórico”, sostuvo el titular de la cámara.

En otro orden, consideró, que  “para facilitar la concreción de las obras, es necesario agilizar el efecto de los incrementos de salarios y materiales sobre la ejecución de contratos de obra pública que, por lo general, demandan un plazo prolongado”.

 

Redeterminación de precios

Wagner insistió se debe “modernizar el régimen de Redeterminación de Precios, establecido por Decreto 1295/02, fijar plazos para la liquidación y pago de las redeterminaciones y adecuar los indicadores elegidos a las circunstancias cambiantes del mercado, luego de 9 años de vigencia del régimen. Con el mismo fin, deben extremarse los esfuerzos administrativos y financieros del Estado para lograr el pago en término de certificados y redeterminaciones, evitando onerosas cargas financieras sobre los contratistas”.  
En ese marco, estimó que la inversión pública en el sector construcción alcanzará en el 2012, el 5,5 % del Producto Bruto Interno, “un logro inimaginable en el año 2002 cuando no llegábamos al 0.7 %”.

Finalmente, el titular de Camarco expresó “esperamos también que se mantenga el dinamismo creciente que se ha venido observando en la obra privada, que inclusive revirtió y recuperó la actividad en obras industriales y comerciales, que habían sido las más afectadas por la crisis del año 2009”.

 

Inversión de $ 37 millones en obras públicas para el próximo ejercicio


El arquitecto Julio De Vido Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios anticipó durante la  Convención que “ en materia de obras públicas se estima una inversión de $ 37.000 millones para el 2012; en tanto, este año, la inversión pública 'alcanzó su máxima participación histórica anual en el producto bruto interno superando el 5 % en el año 2010 y continuando esta tendencia en el 2011; lo que  ha permitido poner en marcha 20 mil obras a lo largo y a lo ancho del país'.

Recordó que la cantidad de empresas constructoras pasó 'de 11.800 en el año 2003 a 26.000 en la actualidad, más del doble, más del 100 %'. Esta realidad no hubiera sido posible 'cuándo nos ponían metas de inflación, distintos objetivos desde el punto de vista fiscal eran incumplibles y creaban hambre, miseria y exclusión al pueblo argentino'.

 

La inversión en construcción se multiplicó 37 veces desde 2003

El secretario de Obras Públicas, ingeniero José López, recordó “hace 8 años la construcción estaba sumida en la crisis más importante de la historia y desde entonces la inversión se multiplicó 37 veces desde 2003”.
 
El funcionario detalló que las obras de agua potable beneficiaron a 4,7 millones de personas, y las cloacas a 3,3 millones. Desde 2003 se pasó de 980 kilómetros de rutas y autovías a 2000; se pavimentaron 3.700 kilómetros en la red nacional; y se garantizó el mantenimiento de toda la infraestructura vial.

En materia de vivienda, desde 2007 se avanza a un ritmo de 100 mil soluciones habitacionales por año y desde 2003 se comenzaron 870 mil, de las cuales ya se finalizaron más de 650 mil.

Las obras hídricas, además, permitieron recuperar 2 millones de hectáreas productivas; mientras en todo el país durante los últimos ocho años se pusieron en marcha 20 mil obras y más de 16 mil ya fueron finalizadas, puntualizó el secretario.

López se comprometió también a “profundizar programas específicos para sectores medios y trabajadores sindicalizados”, y como otro reto de los próximos años mencionó la “planificación territorial, que acompañe el impacto de las nuevas infraestructuras”.

 

El sector cuenta con 500 mil trabajadores registrados


El secretario general de la Unión Obreros de la Construcción, Gerardo Martínez, aseguró “  el sector de la construcción cuenta con 500 mil trabajadores registrados formalmente, una cantidad que “es muy superior a los 70 mil que había en 2003, cuando también contábamos con 350 mil compañeros desocupados”.

“Desde 2003 vemos con claridad que la inversión en obras públicas no es un gasto, sino que se trata de una inversión”, recalcó Martínez.

El secretario general de la UOCRA consideró que en este proceso de crecimiento resultan fundamentales “las alianzas entre el sector empresario y el sector de los trabajadores, una fórmula que permitió llegar a acuerdos muy provechosos para ambos”.

Remarcó que “tanto la UOCRA como las empresas constructoras trabajamos en forma permanente para prevenir accidentes y afecciones ligadas a la actividad. Sin embargo, queda mucho para hacer en este campo y por eso convocamos a que las empresas, el gobierno y también a los gobiernos provinciales a que profundicen estas acciones”.