Noticias

Informe Construya N° 109 - Marzo 2012
 
Informe Económico

Sobre la superficie sutorizada en enero 2012 y el dinamismo esperado por regiones

 
Por Lic. Pablo A. Lara, ESTRATECO Consultores
 
Recientemente trascendió que la superficie autorizada a construir en los principales 42 municipios del país totalizó 745 mil metros cuadrados en el primer mes del año, lo que arrojó un crecimiento de 46,8% anual. A priori, luce como un dato muy llamativo (se constituyó en el segundo enero más elevado, detrás del récord alcanzado en 2008), que contrasta con la dinámica exhibida por la serie durante el segundo semestre del año pasado y con el hecho de que en el mientras tanto las expectativas de los agentes económicos no modificaron su tendencia.
 
 

Ahora bien, dado que se trata de un indicador adelantado de actividad sectorial, es importante dejar establecido que tal número fue estimado por el INDEC, debido a que muchos municipios aún no informaron sus estadísticas por cuestiones principalmente estacionales (vacaciones de personal).
Por lo tanto, y por el momento, este número no refleja el comportamiento exacto del conjunto de los desarrolladores e inversores que actúan en los referidos municipios. En cambio, se trata de un número preliminar, y como lo demuestra la evolución histórica de la serie, sujeto a importantes revisiones a través del tiempo.
Tal como lo sugirió el propio organismo oficial de estadísticas, este guarismo debe tomarse con pinzas y debe aguardarse a conocer los datos de febrero y eventualmente de marzo también, para poder extraer conclusiones más rigurosas.
En adición a ello, debe considerarse el hecho de que varios municipios incluso tampoco han informado las estadísticas correspondientes al último bimestre del año pasado. Según las estadísticas desagregadas por municipios publicadas a finales de febrero pasado, diecinueve municipios no habían informado el dato correspondiente a diciembre, en tanto seis de ellos adeudaban información correspondiente a dos o más meses (ver cuadro a continuación).

 
 
Dinamismo esperado por regiones
 
Los datos preliminares correspondientes a 2011 sugieren que la inversión en construcción mantendrá en el futuro próximo el carácter ‘federal’ que adquirió en la última década, por contraposición al proceso observado en los ‘90, cuando la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires dominaron la escena.
En particular, al regionalizar las estadísticas de superficie autorizada para construir correspondientes a los principales 42 municipios del país, surge que las regiones del NEA y del NOA serán las más dinámicas en los próximos años.
La información disponible muestra que se autorizaron 573 mil metros cuadrados en el NEA y 883 mil metros cuadrados en el NOA durante 2011, guarismos que resultaron casi 25% y 11% superiores a los registrados en 2010, respectivamente. Más aún, fueron las únicas dos regiones del país que crecieron en superficie en los últimos doce meses.
 
 
Entonces, más allá de que sus participaciones en el total todavía son reducidas, entre los últimos dos años su importancia relativa aumentó en forma significativa. En el primer caso, la misma creció casi 2 puntos porcentuales, hasta quedar ubicada en 7,6% del total. En el caso del NOA, la ganancia fue de 1,6 puntos porcentuales, hasta llegar a casi 12% del total.
En un segundo plano quedaron ubicadas Patagonia y Centro, con caídas de 4,6% y 6,5%, respectivamente, con relación a 2010. Y las regiones de Buenos Aires y Cuyo fueron las que registraron las mayores contracciones (-13,0% y -15,2%, respectivamente).
Tal como cabría esperar, estos guarismos estuvieron en línea con la evolución que mostró el precio del metro cuadrado en las diferentes regiones. Según estimaciones privadas el precio promedio del metro cuadrado subió en mayor medida en las principales ciudades del NOA (+17% anual). En el caso del NEA también se verificó una suba importante (+13%), aunque el dinamismo de los precios en esta región se ubicó en tercer lugar, detrás de la siempre demandada región de Buenos Aires (+14%).