Noticias Informe Construya Nro. 118 - Diciembre 2012 Informe Económico Actividad sostenida en octubre; permisos en retroceso Por Lic. Pablo A. Lara, ESTRATECO ConsultoresEn los últimos meses la actividad de la construcción, medida a través de los despachos de los principales insumos, se consolidó en un nivel levemente inferior al del promedio de los primeros diez meses del año. El comportamiento del ISAC durante octubre había sido anticipado por el Índice Construya (IC). En tanto, cuando se mira hacia adelante, la superficie autorizada para construir totalizó 6,16 millones de metros cuadrados y acumuló una caída de 9,5% anual. Pero, mientras el agregado se contrae, en 20 municipios los desarrolladores lograron convencer a los inversores de seguir invirtiendo recursos en el negocio del real estate y, por ello, las superficies autorizadas a construir se ubicaron por encima de los niveles registrados un año atrás.En octubre el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) desestacionalizado mantuvo el nivel del mes anterior. Con relación a septiembre sólo retrocedió 0,3%. Y en términos interanuales registró una baja de sólo 0,9%. Dado que en septiembre el ISAC había recuperado parcialmente la brusca contracción de agosto, explicada por el factor climático adverso, el quinto bimestre del año quedó 0,4% por arriba del cuarto. Fue la primera suba, luego de dos bajas consecutivas. No obstante ello, en septiembre-octubre el conjunto de los despachos de los principales insumos de la construcción fue inferior al registrado en el tercer bimestre del año (-0,5%). El Índice Construya (IC) había anticipado el resultado de octubre, al retroceder 0,7% con relación a septiembre. Pero este indicador privado fue aún más allá que el ISAC, ya que en el quinto bimestre del año se ubicó 2,7% por debajo del anterior y casi 3,0% con relación al tercero. Al desagregar el ISAC por tipologías de obra, se observó que la caída de las obras públicas, explicada por la estrechez fiscal del gobierno nacional, y la retracción de la inversión privada no residencial, fueron hasta el momento los principales factores explicativos de la contracción del ISAC, indicador que mide los despachos al mercado interno de los principales insumos.En octubre las obras viales cayeron 6,0% y las otras obras de infraestructura hicieron lo propio en 5,0% con relación a un año atrás. Las obras privadas no residenciales registraron una baja de 1,2% anual. Del otro lado se ubicaron las construcciones residenciales, con una expansión de 1,9% anual en el décimo mes del año.En tanto, en los primeros diez meses del año a las bajas de las obras públicas y privadas no residenciales, se sumó la disminución de la inversión residencial, reflejada principalmente en una menor puesta en marcha de nuevas obras (en cambio, la mayoría de las obras en marcha continúa en ejecución, si bien pueden existir ajustes en los ritmos de las obras). Y al desagregar el ISAC por insumos, en octubre se observó un desplome de los despachos de pisos y revestimientos cerámicos (-30,3% anual), junto a una retracción más moderada de los despachos de hierro (-7,4%), asfalto (-6,5%) y cemento (-4,8%). Estos últimos totalizaron 954,1 mil toneladas despachadas al mercado interno. Del otro lado del eje, los despachos de pinturas lograron crecer 3,3% anual, al tiempo que los de ladrillos crecieron 12,4% en términos interanuales. En los primeros diez meses del año, los despachos de asfalto fueron los que más cayeron (-22,3% anual), seguidos por los de pisos y revestimientos cerámicos (-16,2%). Por su parte, el cemento portland, insumo que aún actúa como termómetro sectorial, acumuló una baja de 7,0% anual en el período analizado. En total se despacharon 8,7 millones de toneladas en diez meses. Y las pinturas y el hierro experimentaron retrocesos de 4,1% y 3,5% anual. Del otro lado del eje sólo se ubicaron los ladrillos, que lograron crecer 5,7% con relación a enero-octubre de 2011. Y cuando se mira hacia adelante, los permisos de construcción muestran que las intenciones del conjunto de los desarrolladores de poner en marcha nuevas obras siguen disminuyendo. Dentro de la cadena de valor de la construcción, tanto a los desarrolladores como a las inmobiliarias les está resultando difícil atraer inversores y vendedores de unidades, respectivamente. La restricción de atesorar dólares y el aumento de la incertidumbre sobre el futuro, se sumaron a la caída tendencial de la rentabilidad esperada del negocio, desalentando a algunos jugadores de participar en el mercado. De acuerdo con las estadísticas del INDEC, en octubre se autorizaron casi 748 mil metros cuadrados en el conjunto de los principales 42 municipios del país, lo que arrojó una baja de 5,3% anual. En los primeros diez meses del año, la superficie autorizada para construir totalizó 6,16 millones de metros cuadrados y acumuló una caída de 9,5% anual.Sin embargo, mientras el agregado se contrae, en 20 municipios los desarrolladores lograron convencer a los inversores de seguir invirtiendo recursos en el negocio del real estate y, por ello, las superficies autorizadas a construir se ubicaron por encima de los niveles registrados un año atrás.De acuerdo con la información correspondiente a enero-septiembre de 2012, 20 municipios de los 42 autorizaron más metros cuadrados para obra privada que en igual lapso de 2011. En total autorizaron 2,87 millones de metros cuadrados, es decir casi 25% más que en enero-septiembre de 2011. En los siguientes cuadros se presentan los municipios con más posibilidades de crecer en volumen de obras y los que autorizaron superficies inferiores, en tanto que las ciudades de Córdoba (uno de los municipios más importantes junto con la ciudad de Buenos Aires) y Viedma aún no aportaron datos en lo que transcurrió de 2012.