Noticias

Informe Construya Nro. 122 - Abril 2013

 

Informe Económico

 

1º Bimestre 2013 – Actividad y permisos de construcción ‘estancados’ en niveles históricamente elevados

 

Por Lic. Pablo A. Lara, ESTRATECO Consultores

Conforme avanza el tiempo, cada vez es mayor la proporción de actores de la cadena de valor de la construcción que acepta la nueva realidad y reconoce en el dólar billete a un nuevo competidor de la inversión ‘en ladrillos’, un activo que ofrece liquidez inmediata y que puede generar importantes rendimientos, tal como se observó en los últimos doce meses.

No obstante lo cual, la construcción de inmuebles sigue siendo una opción en el portafolio de inversión de las unidades económicas que cuentan con flujos excedentes de pesos. Porque las estadísticas sectoriales referidas al primer bimestre del año señalaron que la actividad se sostuvo en un nivel históricamente elevado, no muy lejano al máximo alcanzado durante 2011, y también la superficie autorizada para construir en el conjunto de los 42 municipios relevados habitualmente por el INDEC se ubicó en un nivel similar a los registrados en iguales períodos de 2011 y de 2012. 

Concretamente, en enero-febrero de 2013 el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) cayó por sexta vez consecutiva en términos interanuales, pero redujo la caída a 0,5% anual y, con ello, se constituyó en el segundo mejor primer bimestre de la historia de la serie (que comenzó a medirse en 1993), quedando sólo por debajo del primer bimestre de 2012.

 
 

Y la serie desestacionalizada, tal como se puede observar en el siguiente gráfico, mostró que en los primeros dos meses de 2013 el nivel de actividad sectorial resultó apenas 0,7% inferior al registrado en igual lapso de 2012 y sólo 0,8% menor al verificado en el mismo período de 2011. Es decir, la actividad de la construcción se mantuvo por debajo de los máximos históricos, pero no muy lejos de ellos.

 
 

Cuando se desagrega el ISAC por tipologías de obra, se observa que en lo que transcurrió de 2013 el conjunto de los despachos de los principales insumos se sostuvo por una leve recuperación de las obras de infraestructura con relación a un año atrás (0,8%) y una mejor performance de las construcciones petroleras (6,5% anual; 28,3% anual en febrero), si bien su impacto en el nivel general del ISAC es mínimo. En cambio, las otras tipologías vieron disminuir sus niveles de actividad. Las obras viales fueron las que más retrocedieron (-2,3% anual), en tanto la construcción residencial experimentó una baja de 1,2% anual y la construcción privada no residencial cayó 0,5% anual (creció 0,7% anual en febrero). Con estos guarismos, las dos categorías más importantes dentro del ISAC cumplieron un año en recesión. 

Y en línea con lo señalado en el párrafo anterior, en el primer bimestre del año los despachos al mercado interno de pisos y revestimientos cerámicos literalmente se desplomaron, ya que registraron un retroceso de casi 50% anual, y los de asfalto y hierro redondo registraron caídas de 8,9% y 7,5% anual, respectivamente. En tanto, los de ladrillos lograron mantenerse con relación a un año atrás (0,1%) y los de cemento portland y pinturas mostraron avances de 2,5% y 4,4% anual.

Cabe señalar que según las estadísticas de la AFCP, en el primer bimestre del año los despachos de cemento exhibieron un avance de 4,6% anual. Es decir, un ritmo de crecimiento sustancialmente superior al registrado por el INDEC, aun cuando ambos organismos informaron las mismas variaciones mensuales y anuales.

 
 

Por último, y como se señaló más arriba, en el primer bimestre de 2013 la serie referida a los 42 municipios relevados habitualmente por el INDEC totalizó 1,05 millones de metros cuadrados autorizados, guarismo que resultó casi idéntico al registrado en iguales períodos de 2011 y de 2012. Es decir, según estos números preliminares, en el comienzo del año las intenciones de llevar adelante proyectos constructivos por parte del conjunto de desarrolladores e inversores no habrían crecido, pero tampoco retrocedido.

Pero para tener una mejor composición de lugar, cuando se extiende el período de análisis, al igual que en el caso de los despachos a plaza del conjunto de los principales insumos, sí se observó una contracción de la superficie autorizada para construir en el conjunto de los 42 municipios relevados por el organismo oficial de estadísticas. Al considerar el promedio móvil de 12 meses, en febrero de 2013 la superficie autorizada fue de 619 mil metros cuadrados y resultó 9,3% inferior a la de doce meses atrás. De esta forma, hace cinco meses que la velocidad de la caída está estabilizada en torno a 10% anual.