Noticias

Informe Construya Nro. 128 - Octubre 2013 - Especial Forum Construya

 

La actualidad del mercado rosarino: Los referentes del mercado de la construcción comparten su visión

 

Ricardo Griot – Presidente CAC Rosario; Marcelo Passardi – Presidente AEV Rosario; Angel Seggiaro de Fundar; Ricardo Rovitti – Presidente de Cadeiros y Pedro Brandi – Presidente de Grupo Construya; participaron del panel de disertantes La actualidad del mercado rosarino, moderado por el periodista Tomás Bullat, donde analizaron el sector de la construcción de Rosario y del país.

 
 

Ante la pregunta de Tomás Bulat ¿cuáles son los factores claves para proyectar y comercializar un emprendimiento? Ángel Seggiaro explicó que lo esencial es mirar hacia el futuro y conocer la calidad: “Es hora de mirar hacia el futuro con una idea de mayor calidad, con un mayor profesionalismo. Nuestra actividad viene de un proceso aceleradísimo. Es hora de tener una visión integradora. Los desarrolladores estamos en un lugar donde hacemos que otros hagan. Y respecto a Rosario, en la última década ha dejado de ser una ciudad para ser un ente metropolitano. Tenemos que dedicarnos a nuevas actividades, comercializar emprendimientos metropolitanos. Así aparecen nuevos desafíos y actividades. Nuestra misión es diversificarnos, tratar que nuestro trabajo sea más eficiente” explicó.

Siguiendo la misma línea, Carlos Rovitti añadió: “Desde la Cámara monitoreamos permanentemente todo el mercado y vemos que tenemos una ventaja comparativa con otras regiones, porque dentro de los productos inmobiliarios hay varias visiones. Eso hace que podamos analizar el mercado desde las necesidades de las personas.
Este año ya no se trata del inversor, sino del consumidor final.”
  Para complementar, Ricardo Griott afirmó que “hay que buscar distintas alternativas para llegar al consumidor final.”
Seggiario coincidió en que “ahora el modelo está enfocado en el usuario. En Córdoba hay una experiencia muy fuerte sobre ello, Rosario está yendo tímidamente hacia ese modelo”. Marcelo Passardi explicó que “el inversor tiene que ser un profesional muy especializado. No hay lugar tan tranquilo y seguro para un inversor como un inmueble”.

Pedro Brandi manifestó que según los estudios del Grupo Construya, “el 50% de las personas que compran, compran para invertir y el otro 50% es el usuario final.”  Aquí Carlos Rovitti, añadió que “en Rosario, los inversores están buscando otra alternativa. Hay mucho excedente en pesos y esos pesos nadie los quiere tener en el bolsillo. El desafío es captar a los inversores a invertir en ladrillo”. Es aquí donde el periodista abrió el debate sobre si la cantidad de metros cuadrados que se construye en la Argentina es alta o baja. “En el año 2007, Rosario fue la ciudad de toda Sudamérica que mayor cantidad de m2 construyó per capita, por arriba de Buenos Aires, de Río de Janeiro, de San Pablo. Hubo un crecimiento exponencial. Ahora estamos en el ranking de las primeras ciudades de Sudamérica” explicó Carlos Rovitti. Por otro lado, Marcelo Passardi informó: “tenemos un déficit de tres millones de viviendas. Es decir, que nunca estaremos equiparados porque la población continúa creciendo.”

La inflación fue el siguiente aspecto a analizar: “¿cómo influye en el sector?” preguntó Bulat. Passardi respondió que lo único positivo que tiene la inflación es que apura la demanda. En este ámbito, se analizaron los cuellos de botella para llevar a cabo un desarrollo. Griot se refirió a la energía y a la mano de obra, mientras que para Passardi, “la tierra para construir, que es un bien escaso, sigue estando en dólares, y además tiene mucha demanda”

Respecto a la concentración de viviendas, Bulat preguntó por qué se siguen concentrando en Buenos Aires y no en ciudades chicas. Marcelo Passardi contestó: “las ciudades chicas no tienen suficiente infraestructura. Además, está comprobado que las ciudades se manejan mejor con una escala, no como la de Japón, sino como la que tiene Rosario, en temas de seguridad, salud, educación, etc”. “De todas maneras, en Rosario, tenemos falta de infraestructura respecto a la energía, al gas, al agua, a la conectividad vial” explicó Rovitti.

 
Sobre si Argentina está preparada para la elaboración de insumos, el Ing. Brandi explicó que “la carga impositiva frena la inversión. Las oportunidades que tiene el país por delante son espectaculares. Hay que dar lugar a poder manifestar ese potencial. Lo que uno ve es el enorme crecimiento de la construcción del interior. Se han ampliado plantas de producción de insumos. Para continuar el crecimiento, debe haber más inversión”. Por otro lado, desde la CAC de Rosario, Griot expresó que el “desafío es construir 250 mil viviendas por año, generando capacitación constante.”
 

¿Los controles a las importaciones afectan la producción?
Seggiaro analizó que En cuanto a las alternativas para generar infraestructura, Griot afirmó que “la necesidad de infraestructura es enorme. Necesitamos acelerar la inversión en infraestructura.” En esta línea Rovitti expresó la “necesidad de hacer un master plan en crecimiento y desarrollo. Establecer políticas entre lo público y lo privado. Hay que empezar por la organización de un master plan definiendo un futuro de país y analizando las necesidades del país. Nunca puede ir divorciado lo público de los privado”

¿Qué tanto demanda la calidad los que compran? preguntó Tomás Bulat.
Passardi dijo que “la demanda está muy especializada. No es lo mismo la de 2002 al 2006, que la demanda que tenemos hoy”. Seggiaro añadió que “hoy la gente se informa. Busca calidad”. “Hoy el cliente está muy bien asesorado. Conoce mucho, tiene mucha información, recorre el mercado”, expresó Rovitti.
Griot concluyó que “Rosario tiene una trayectoria de estructura, de gran calidad. Un reconocimiento a nivel nacional”. Rápidamente fue el turno del Ing. Brandi que afirmó: “Desde el Grupo Construya, nuestro objetivo es fomentar la calidad. A través de un estudio se analizaron los costos de la no calidad, y cómo éste supera ampliamente el costo de construir con calidad”.

A modo de conclusión, respecto a las perspectivas para 2014, Ricardo Griot expresó: “será un año favorable para el sector. Por los indicadores que tenemos, creo que van a seguir surgiendo alternativas para poder construir y traer soluciones a los sectores medios.” Por su lado, Passardi afirmó “Tenemos una demanda fuertísima. El panorama se ve bien. Veremos como acompañan los desafíos, pero contra esa demanda, el sector debe ir hacia delante.”
“Desde la Cámara, estudiamos el mercado permanentemente para ver cómo evoluciona. En este último semestre, que todavía no finalizamos, vimos una leve mejoría, mucho más amplia que la que tuvimos respecto al 2012. Pero tenemos una curva ascendente, eso es muy positivo”,
comentó Rovitti. Como desarrollador, Seggiaro expresó “si vamos por más calidad, tenemos garantizado que las empresas avancen”. El Ingeniero Brandi destacó la actividad agrícola como promotor del sector: “el 2014 va a ser un año parecido al que estamos viviendo. Habrá una mejoría a nivel mundial. Esperamos un 2014 parecido al 2013.”