Noticias

Informe Construya Nro. 132 - Febrero 2014

 

En sintonía con el medio ambiente

 

La sustentabilidad, un camino que se afianza como protagonista

 

Esta modalidad de construcción empieza a ser utilizada en distintos puntos de nuestro país. Una opción más amigable con lo natural y que acompaña una manera de pensar y de vivir. Ventajas y utilidades de este sistema de edificación que aspira a ahorrar en demanda energética y se enfoca en el uso racional de los materiales

 

La sustentabilidad es una herramienta constructiva que puede arrojar varias explicaciones a la hora de definirla, pero entre sus principales objetivos se aspira a fomentar el uso racional de los materiales, las buenas prácticas ambientales, el ahorro de la energía y la promoción de las buenas costumbres para favorecer la calidad de vida.

Al respecto se refirieron varios especialistas que ya encabezaron proyectos de estas características, por lo general, en la edificación de viviendas en zonas con verde. Para Charly Karamanian, el impacto ambiental de la construcción y la operación de las viviendas son enormes: “Son las responsables de aproximadamente el 40% de las emisiones de Co2 y del consumo de las energías primarias. Una vivienda resulta sustentable cuando en las etapas de diseño, construcción,  operación y fin del ciclo de vida se tienen en cuenta criterios que reducen de manera significativa las consecuencias negativas en el medio ambiente y sus habitantes. Busca ser: saludable, confortable, duradera, eficiente y responsable.”

En tanto que la arquitecta Bárbara Berson, la entiende mejor como vivienda sabia: “Creo que es aquella que comprende el lugar y el contexto donde se encuentra implantada. Con esto me refiero no solo al sitio, sino que además esto incluye  región, cultura, paisaje y tecnología. Se puede dar tanto en la ciudad como en el campo. Es como que la casa de alguna forma conoce su altitud, su latitud, como se comporta el sol en sus paramentos, las lluvias, los vientos, las crecidas de los ríos, etc. Aprovecha con inteligencia cada uno de estos recursos disponibles. Tener estos datos ayudará a mejorar la iluminación, la ventilación y por consiguiente la  sensación de confort en el interior de la vivienda. La tecnología con la que se encuentra construida es otro ítem fundamental a tener en cuenta. La emisión de carbono para producirlos y las distancias, de donde provienen, también  es una preocupación a contemplar.”

 
 

Ejemplos

Entre las edificaciones que se encabezaron se encuentra la que denominaron como La Casa G, la casa sustentable en la Argentina, una construcción en la que ya vive una familia completa dentro del Club de Campo las Cañuelas, en el kilómetro 56,3 de la ruta 3, en el partido de Cañuelas. Se trata de una construcción que se inauguró en 2013 e inició su obra en 2012. Posee una superficie de 359 m2 cubiertos y 125 m2 semicubiertos sobre un lote de casi 1240 m2, y es de dos plantas.

Charly Karamanian desarrolló el proyecto.  El arquitecto del proyecto es Juan González Calderón y la empresa constructora es VAHCO Construcciones Sustentables del arquitecto Guillermo Vázquez de Novoa.
Pero para poder cumplir todos los pasos se necesitó a un equipo de profesionales que consumaron La Casa G, integrado por los siguientes: consultoría sustentable y promoción del proyecto: Ing. Rodrigo Herrera Vegas, de Sustentator.com; maestro mayor de obra: Luis Acosta; calculo de estructuras: Ing. Juan Ernesto Freedman; diseño de climatización: Arq. Marcelo Di Pelino y Mariela Discacciati,  MD Instalaciones;  Fabián Comino, de RC-Solutions; diseño de tableros eléctricos y sistema de pararrayos: Nahuel Velayos, de Velayos Electricidad; diseño de iluminación: Ing. Raul Ricci,  de Vetrolucce Iluminación; y la piscina: SurPool, de Martín Vera y Gustavo Barry.

 

Otro de los ejemplos de edificaciones sustentables es el de la arquitecta Berson, que construyó la casa y las cabañas en un campo en Colón, Entre Rios. Para su diseño se ha realizado un análisis detallado del clima de la región. Se busca a través de la arquitectura una fuerte conexión con el entorno, de modo que cada decisión intenta contemplar y dar respuesta a cada uno de los problemas de su emplazamiento. Se han seguido diversos criterios bioambientales en relación al clima donde se implanta. El complejo se erige buscando la mejor orientación.

'Para tener la mas efectiva climatización de cada una de las unidades, el paisaje es tratado a través de vegetación y cuenta con una huerta para la producción de dulces”, dijo.

La arquitectura es construida en seco, con madera de bosques de eucaliptos especialmente plantados, los cuales se encuentran a 60 km del terreno. La inclinación de los aleros permite la penetración del sol en invierno y las galerías en sombra durante el verano. Se busca que todos los ambientes disfruten de ventilación cruzada para de esta forma evitar el uso del aire acondicionado.

 

Diferencias

Acerca de cuál es la diferencia entre una casa de construcción sustentable con relación a una de construcción tradicional, González Calderón, precisó que “básicamente la diferencia radica en su diseño, la selección de los materiales y su implementación racional; la disposición de los residuos de obra, el cuidar el agua y el entorno. Como resultado logramos un mayor confort con el menor consumo energético posible. Al momento de iniciar un proyecto, tanto propietarios como profesionales intervinientes deberían tener en cuenta que la construcción y el funcionamiento de una vivienda generan un compromiso social y con el medio ambiente de no menos de 100 años. Si incorporamos los fundamentos del diseño bioclima tico y elegimos materiales y tecnologías constructivas con criterio sustentable, lograremos minimizar el impacto en el medio ambiente, ganar en confort y reducir el costo de operación de las viviendas.”

También Berson se refirió sobre el tema: “La diferencia se da en que una es sabia y la otra no. La buena arquitectura lleva implícito ser sustentable. Por otro lado, es vital que el medio ambiente y la obra actúen y dialoguen como en  una sinfonía. Los aspectos claves son la ubicación-orientación-aislación-tratamiento de efluentes, y, el uso de las energías limpias”.

Los especialistas coinciden en que el cuidado de la energía es necesario,  por ejemplo, se puede ahorrar energía al aprovechar el sol para calentar el agua corriente sanitaria, utilizar las bombas y los artefactos de iluminación de bajo consumo. Como también el cuidado del agua: “con el recupero de aguas de lluvia, reutilización de aguas grises y procesamiento de efluentes. Ese aspecto se podrá desarrollar en mayor o menor medida dependiendo del lugar donde esta emplazada la vivienda, pero sin duda constituye uno de los aportes más importantes al medio ambiente a largo plazo. Finalmente, el manejo de los residuos, aquellos generados durante la obra y prever un lugar físico en la cocina, lavadero o garaje para la separación de los residuos en origen en el día a día”, acotó Karamanian.

 

Costos

Sobre los valores que genera  una vivienda sustentable, se estima un sobrecosto de entre un 20 a un 30%, en relación con una casa de construcción tradicional, dependiendo del tipo de tecnologías adoptadas. “Hay aspectos como el diseño bioclimático que no sale más caro que una construcción tradicional y nos permite ahorrar dinero desde el momento en que habitamos la casa. Hay materiales y tecnologías como las aislaciones térmicas y los colectores solares para calentar agua corriente sanitaria cuyo plazo de amortización se encuentra entre los 3 y 6 años y hay otros como los paneles fotovoltaicos que superan los 10 años. Lo que recomiendo es establecer prioridades en base al presupuesto de obra y al momento de diseñar el proyecto dejar prevista la posibilidad de actualizaciones futuras”, dijo Karamanian.

En la Argentina, más del 80% de la energía es producida utilizando combustibles fósiles, por lo tanto, la energía más limpia es la que no se consume.
“En un edificio u hogar, el mayor consumo corresponde a los sistemas de climatización, seguido por los de iluminación y electrodomésticos de uso permanente como heladeras, bombas y ascensores. Por lo tanto un buen diseño bioclimático y aislaciones eficientes evitara los consumos innecesarios. Una buena distribución de los ambientes y el uso de soluciones como ventanas de techo o túneles solares evitarán el uso de energía para iluminación durante el día. Durante la noche utilizaremos iluminación del tipo LED, que no solo son maás eficiente que las de bajo consumo (menor consumo, generan menos calor y duran más) sino que las mismas no contienen mercurio”, precisó González Calderón.

“La idea es tomar las decisiones correctas de cualquier otra cosa. A través de sistemas pasivos la casa se puede acondicionar ahorrando energía y materiales. Luego se le  pueden sumar sistemas activos que aumentan el costo por m2. En cuanto al plazo de obra, si se utilizan sistemas en seco se puede ahorrar mucho tiempo. Trabajando en taller y sin contaminar el terreno con residuos de obra”, amplió Berson.

La arquitecta también trabaja en la obra del Complejo Artístico Cultural de la Facultad de Música de San Juan, en donde se propone (actualmente en construcción) un edificio con fuerte armonía entre lo material de lo construido y lo inmaterial del vacío de los patios y la gran galería. En una envolvente rectangular unificadora, el edificio se organiza como una mano abierta con dedos que encierran patios y antecedida por la galería de accesos cubiertos con parras sanjuaninas. A manera de artefacto ecológico, el conjunto de vacíos capturan la luz, filtrándola para adecuarla a la vida de los estudiantes y profesores de los rigores del clima. Además de generar atmósferas de inspiración para la creación artística (más información http://bersonarq.blogspot.com.ar).

 

Materiales

El tema de los materiales no es tan traumático a la hora de edificar en forma amigable con el medio ambiente. “No hay materiales imprescindibles. Evolucionan a la par de las  técnicas. Lo que tenemos que tener siempre presente es el criterio de conservación de los recursos y la huella de carbono de los materiales que utilizamos. Siempre hay que priorizar aquellos de origen local”, comentó Karamanian.

 

La casa G y su funcionamiento

El nombre de La Casa G deriva de las iniciales de las palabras Green, Gaia y Galileo. “Son tres referencias, para mí, implica el contacto con el medio ambiente, el vínculo con la tierra y el respeto por el planeta', dijo Karamanian.
La Casa G integra de manera sustentable, eficiente y funcional los siguientes criterios, sistemas y tecnologías: diseño bioclimático. La implantación en el terreno y la orientación de las plantas fueron realizadas adoptando estrategias de climatización pasiva, aprovechando el beneficio de la luz solar y las ventilaciones cruzadas. Utiliza la energía térmica del aire exterior para calentar o enfriar el agua en la caldera “Therma-V”. El agua caliente se utiliza en el suelo radiante y para calentar el agua corriente sanitaria cuando no hay sol; el agua fría es utilizada por los fancoils para refrescar la casa en verano.

También está presente la domótica y el uso inteligente de la energía. Las teclas e iluminación son LED. Las lámparas consumen hasta 10 veces menos que las lámparas incandescentes y tienen una vida útil de hasta 50.000 horas. El hogar  a leña con cámara de doble combustión y puerta de cristal vitrocerámico sellada con burletes. Permite tener una gran vista del fuego y control total de la combustión sin humo en el ambiente. La captación de aguas de lluvia. Se colectan aguas de lluvia de techos y balcones. Se almacenan en tanques de 10.000 lts. Enterrados en el jardín para utilizar en riego, inodoros, limpieza de la casa, etc.

La piscina con mínimo uso de cloro, combinando desborde finlandés, filtrado inteligente, ionización y limpieza automatizada. Revestimiento oscuro para climatización pasiva y activa aprovechando capacidad excedente de colectores solares en verano. La piscina se mantiene llena y la suciedad se retira del espejo de agua mediante desborde antes que llegue a disolverse o se deposite en el fondo. De esta forma el agua se mantiene limpia y se racionalizan los tiempos de funcionamiento del sistema de filtrado.

¿Los costos de mantenimiento son más bajos que en una casa normal? “La casa utiliza materiales y sistemas pensados para durar en el tiempo con el menor mantenimiento posible. Por ejemplo, en el exterior prácticamente no utilizamos materiales ferrosos o carpintería que requiera de pintura periódica (salvo puerta principal y portón de garaje en madera de bosque de cultivo). Por otro lado la mayoría de los materiales fueron elegidos observando la proximidad de las plantas industriales de fabricantes y proveedores, que los mismos fueran producidos bajo sistemas de gestión ambiental y/o incorporando materiales provenientes de fuentes renovables o utilizando componentes recuperados o reciclados”, concluyó González Calderón.

 

Las oficinas, tendencia más firme

En donde la tendencia por las edificaciones sustentables ganó más terreno es en los edificios de oficinas, conocidos también como “los verdes” con estructuras diseñadas para reducir el impacto negativo del entorno construido sobre la salud humana y el medio ambiente. Sus principales objetivos son: el uso eficiente de la energía, el agua, la tierra y los materiales de construcción; proteger la salud de los ocupantes y mejorar la productividad de los empleados; y, por último, reducir los residuos y la contaminación generados por el edificio.

A lo largo de 2013, la tendencia en edificación sustentable mostró un fuerte avance, según el informe especial realizado por la consultora inmobiliaria corporativa Colliers International, que destaca el crecimiento en la oferta de edificios sustentables proyectada para 2014 y 2015. De acuerdo al informe, en 2012 estos edificios representaron un tercio de la nueva superficie que se sumó al inventario, mientras que para fines de 2013 se incrementó su participación al 60%. Este año, ingresarán importantes proyectos como Nodus Business District en la zona norte del Gran Buenos Aires y 955 Belgrano Office, de la desarrolladora Raghsa, y Go Green en Macrocentro Sur.

“La sustentabilidad se ha convertido en un diferencial apreciado por las empresas, liderando esta tendencia aquellas multinacionales, que en muchos casos llevan adelante políticas corporativas de Responsabilidad Social, con el objetivo de mejorar la calidad de vida tanto de sus empleados, como de las comunidades en donde operan. En este sentido, continuando el impulso hacia el eje norte, se destaca como nuevo emprendimiento para el 2014 el Complejo Nodus District, ubicado en la intersección de General Paz y Panamericana, cuya primera etapa contempla 15.000 m²” señaló Juan Manuel Farola, operador senior de oficinas en Colliers International.

Otro inmueble que se inauguró en 2013 es el de Thames Office Park, en San Isidro, en donde ya fue ocupado por una firma de origen francés. Este inmueble, sobre la Panamericana, también cuenta con terrazas verdes y toda la funcionalidad sustentable en las distintas áreas.