Noticias

Informe Construya Nro. 136 - Junio 2014 - Especial Forum Construya

 

La actualidad del mercado tucumano de la construcción

 

Fue un escenario de análisis y tendencias del mercado de la construcción, donde además del Ingeniero Pedro Brandi, participaron: Pablo Kantarovsky – del estudio Kantarovsky; Eduardo Grinblat – del estudio Atrio Arquitectura; Miguel Galindo – de Galindo SA; Javier Zerda – de Arquitectos Asociados; Ezequiel Coletti – de Coletti Construcciones SRL; y Marcelo Stagnetto – de la Inmobiliaria Stagnetto en el panel ‘La actualidad del mercado tucumano de la construcción’, moderado por el reconocido economista Tomas Bulat.

 
 

Zerda agregó: “creo que en este momento estamos todos parados en una misma baldosa, el día que vuelva el crédito podremos empezar a aumentar viviendas para la clase media (casi 40% de la población), pero por ahora se trabaja con un porcentaje muy chico.”

Respecto a como hay que empezar a pensar en el sector, Ezequiel Coletti explicó que a comienzos del 2011, cuanto se produjo el cepo, genero un estimulo en la venta de unidades. Opinó que todo está volcado a lo residencial, “Creo que se deberían generar nuevas alternativas que puedan estimular de alguna otra forma la construcción”.

En cuanto a la pregunta sobre cómo se desenvuelven los distintos sectores económicos, Miguel Galindo comentó “en el grupo de altos recursos se construye independientemente del estado económico en el cual nos encontremos. Se contrata a un arquitecto y un ingeniero, se compra un lote o una vivienda en un country y se resuelve sin ningún inversor. Para la base central de la pirámide, en Tucumán hay alrededor de 40/45 empresas privadas de la construcción y algunas empresas publicas que también hacen trabajos  privados”. Respecto a los diferentes programas de financiamiento dijo “los programas como el PRO.CREAR, el Instituto de la Vivienda y la erradicación siguen apuntando a solucionar el famoso déficit habitacional de casi 2 millones de viviendas en todo el país, de las cuales 100.000 corresponden a Tucumán. Se necesitan entre 10 y 12 años para que las empresas del sector solucionen este problema. Sin contar el crecimiento poblacional que haya en el transcurso de esos 10 años”. Para la clase media “se necesita financiamiento. Hoy en día le estamos dando soluciones a puro pulmón dependiendo la capacidad que pueda ofrecer cada empresa”.

 


Tomás Bulat preguntó sobre el efecto del cepo cambiario en lo movimientos inmobiliarios. Marcelo Stagnetto, dueño de la inmobiliaria Stagnetto afirmo “en Tucumán se vende en pesos, por lo cuál no nos vimos muy afectados. Estamos en una pequeña meseta pero siempre pensando en que todo va a mejorar porque el negocio inmobiliario siempre es bueno”

Eduardo Grinblat agregó “al no haber posibles inversores, estamos complicados pero efectivamente uno entiende que es transitorio y los plazos son largos. Por otro lado, los impactos, cuando uno tiene un grupo de inversores, se van minimizando a través del tiempo. Eso tiene un límite de meses o pocos años. Conociendo al mercado y al país y con la ayuda de las entidades como el Grupo Construya, que promueven y entienden que la construcción es un buen negocio, y a través de las cámaras y de un vinculo con el Estado, podamos salir de esta meseta. La esperanza es que dentro de no mucho tiempo pueda haber un relanzamiento de la actividad”.

 

El economista Tomás Bulat le preguntó a Pablo Kantarovsky si en la Argentina está evolucionando todo lo que tiene que ver a lo arquitectónico, a los materiales, etc. “La globalización, lleva a la búsqueda de nuevos materiales, nuevos diseños y esto nos obliga a innovar constantemente. Uno tiene que adaptarse a los cambios y superarse, generar nuevas respuestas ante estas situaciones críticas. Las empresas que forman parte del Grupo Construya van dando sentido a esta necesidad y obligando a generar nuevas propuestas acorde al nivel internacional” respondió Pablo.
“Si bien es cierto que la globalización nos ha dado el gran impulso en materiales y nuevas maquinarias, al cerrar la importación, en equipos que entraban con anterioridad,  hay que esperar entre 6 y 9 meses para que puedan ingresar los  repuestos. Habría que lograr una verdadera sustitución nacional al nivel de la europea y la americana” complementó Miguel Galindo.

En referencia a la pregunta ¿Como esta el tema de la tecnología en la elaboración de insumos en el país? Pedro Brandi explicó: “el proceso de inversión que ha habido es muy importante. Indudablemente, el cepo y las restricciones a las importaciones dificultan y demoran proyectos, pero estamos acostumbrados a las crisis y así como entramos, salimos. Somos optimistas, lo que se está viviendo es temporal”.

Según Marcelo Stagnetto “la gente al invertir lo que busca es un resguardo de valor. A nivel macro nos beneficiamos todos, el que construye, las inmobiliarias  y la población. Se va creciendo, hay mucha capacidad para hacer las cosas bien, solo hay que buscar las herramientas necesarias”

Para finalizar, Pedro Brandi añadió: “el problema de la construcción siempre es el capital, y uno ve que en otros países  han encontrado una salida adecuada. Por ejemplo invirtiendo en la construcción para los sectores a los que les cuesta acceder a su propia vivienda, como el sector medio y el sector bajo. Creo que hacia ahí tenemos que poner las neuronas y plantear nuevas alternativas, otras formas de financiarlos. Lo que se vio en el último censo es que han crecido el número de inquilinos, por lo cuál empieza a haber un cambio en la propiedad del inmueble. Creo que el desafío es trabajar juntos y buscarle salidas a todos estos problemas”.