Noticias

Informe Construya Nro. 141 - Noviembre 2014

 

Informe Económico

 

EN SEPTIEMBRE PERDIÓ INTENSIDAD EL PROCESO RECESIVO

 

Por Lic. Pablo A. Lara, ESTRATECO Consultores

En el noveno mes del año el conjunto de los despachos de los principales insumos utilizados en la actividad de la construcción mostró un avance de 1,8% mensual desestacionalizado, reduciendo la caída acumulada a 1,3% interanual. Mientras los envíos de cemento portland superaron levemente el registro de un año atrás (registrando el segundo mejor septiembre de la historia), los de ladrillos y pinturas se ubicaron casi 20% y 27% por encima de los de septiembre de 2013, respectivamente. En tanto, la cantidad de puestos de trabajo formales continuó exhibiendo una contracción de 3,0% interanual (-12 mil puestos). Y en lo que respecta a las perspectivas sectoriales para el último trimestre del año, las respuestas de los realizadores de obras públicas y privadas apuntaron mayormente al mantenimiento y a la caída del nivel de actividad.

 
 

El Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) experimentó un avance de 1,8% mensual desestacionalizado en septiembre de 2014 y se ubicó 3,2% por encima del nivel alcanzado en igual mes de 2013 (la mejora fue de 7,3% anual para la serie con estacionalidad). De esta manera, la caída acumulada por el ISAC en los primeros nueve meses de 2014 se redujo a 1,3% interanual.

El ISAC corregido por estacionalidad cerró el tercer trimestre del año con una recuperación de 1,0% con respecto al segundo trimestre. Esta fue la segunda suba consecutiva que registró el conjunto de los despachos de los principales insumos, tras el aumento de 3,4% trimestral registrado en abril-junio del corriente año.

 
 

En septiembre los despachos de los seis principales materiales incluidos en el ISAC mostraron comportamientos bien dispares. Como ya señalamos en el artículo del Newsletter anterior, el volumen de cemento portland volcado al mercado interno logró ubicarse 0,5% por encima del registrado un año antes y con ello marcó el segundo mejor septiembre de la historia (el mejor registro fue el de septiembre de 2011, en tanto que el noveno mes de 2013 se ubicó en el tercer lugar del podio). En total se despacharon 1,045 millones de toneladas de cemento portland. Por su parte, los de ladrillos y pinturas lideraron las subas, con alzas de casi 20% y 27% anual. Del otro lado del eje se ubicaron los despachos de hierro redondo (-1,8% anual), los de asfalto (-9,4%) y los de pisos y revestimientos cerámicos (-20,1%).

No obstante lo descripto en el párrafo anterior, en los primeros nueve meses del año el termómetro de la actividad sectorial, el cemento portland, acumuló un retroceso de 3,5%. En total se despacharon 8,28 millones de toneladas de cemento. Y lo acompañaron los envíos al mercado interno de asfalto (-5,9% anual) y de pinturas (-5,9%). En cambio, los despachos de pisos y revestimientos cerámicos lograron exhibir un avance de 15,7% anual, incluso a pesar de la gran contracción observada en septiembre, y fueron seguidos por los de hierro (2,5%) y ladrillos (0,4%).

 
 
 
 

La desagregación del ISAC por principales tipologías arrojó una recuperación de 10,3% anual de la construcción de viviendas, de 3,9% para las obras privadas no residenciales y de 0,7% para las obras de infraestructura. Las construcciones petroleras fueron las que más crecieron, 20,2% interanual, pero su importancia en el ISAC es ‘marginal’. Del otro lado de la línea sólo se ubicaron las obras viales, con retroceso de 0,7% anual.

Producto de la recuperación señalada en el párrafo anterior, en el tercer trimestre del año la construcción de viviendas mostró un crecimiento de 1,9% interanual, luego de dos trimestres consecutivos de retroceso (-3,8% anual en el primero y -1,9% en el segundo). Y lo mismo ocurrió con las obras petroleras, aunque éstas mostraron una mejora mucho mayor, que fue de 23,6% anual y que interrumpió un proceso contractivo de cuatro trimestres consecutivos. Por su parte, las obras públicas, viales y de infraestructura, registraron caídas de 3,4% y 3,6% anual, respectivamente, y las obras privadas no residenciales registraron una contracción de 1,4% anual.

En los primeros nueve meses de 2014 sólo las construcciones relacionadas con la industria  petrolera lograron ubicarse en un nivel superior al de enero-septiembre de 2013 (5,5% anual). En cambio, todas las demás acumularon descensos de 0,8% (obras viales) a 2,6% anual (obras de infraestructura). En ‘el medio’ se ubicaron las construcciones de viviendas y de obras privadas no residenciales, con bajas de 1,3% y 1,9% anual, respectivamente.

 

En lo que respecta a los indicadores laborales, en agosto se registraron 388.235 puestos de trabajo formales en la actividad de la construcción, según el IERIC, lo que arrojó una retracción de 3,0% interanual (-12 mil puestos). Al considerar los primeros ocho meses del año, el promedio se ubicó en 384.963 puestos de trabajo, guarismo que resultó 2,5% inferior al de enero-agosto de 2013 (-9.700 puestos).

Es importante señalar que el proceso contractivo que atraviesa el mercado laboral formal sectorial no se puede explicar sólo por la recesión de la actividad de la construcción. Tal como muestran los gráficos que siguen, la cantidad de puestos de trabajo formales ocupados en la construcción viene cayendo de forma casi sistemática desde 2009 (sólo en los primeros ocho meses de 2011 verificó una mejora de 10,1% anual), mientras que la actividad de la construcción creció en tres de ellos (2010, 2011 y 2013, este último récord histórico). El cambio se explica más bien por una modificación en la importancia relativa de las diferentes tipologías de obra en el total de la inversión en construcción. En los últimos tres años la construcción de edificios perdió importancia relativa, a lo cual se sumó este año el menor volumen de obra pública. Todas estas obras son ejecutadas mayormente por empresas constructoras (de diversos tamaños) formalmente constituidas. Por el contrario, la construcción y refacción/ampliación de casas son obras que lógicamente demandan insumos, pero sólo en forma minoritaria demandan los servicios de empresas constructoras formalmente constituidas y con personal en relación de dependencia. Estas tipologías de obra suelen demandar los servicios de técnicos y profesionales independientes.

 
 
 
 

En lo que respecta a las perspectivas sectoriales, las respuestas de los realizadores de obras públicas y privadas referidas al último trimestre del año apuntaron mayormente al mantenimiento y a la caída del nivel de actividad.

Entre las empresas que realizan obras privadas, 59,1% consideró que el nivel de actividad no cambiará, mientras que 36,4% estimó que disminuirá y sólo 4,5% respondió que espera un incremento. En tanto, entre las empresas constructoras de obras públicas, 42,8% consideró que la actividad no cambiará, 34,3% estimó que disminuirá y 22,9% se inclinó por una mejora en el último cuarto del año.

Un dato relevante que surgió de la encuesta a los empresarios fue que señalaron a las políticas destinadas a la estabilidad de los precios como las más importantes para incentivar al sector de la construcción. Entre los realizadores de obras privadas fue la más elegida, con 35,3% del total, y entre los realizadores de obras públicas también lo fue, con 39,3% del total.

Por último, según las estimaciones del INDEC, en el conjunto de los 42 municipios que releva habitualmente se autorizó una superficie de 797.505 metros cuadrados en septiembre de 2014, guarismo que se habría ubicado 25,9% (sic) por encima del correspondiente al noveno mes de 2013. Y para los primeros nueve meses del año el INDEC estimó una superficie de 6,036 millones de metros cuadrados, la que resultaría 6,8% mayor a la de igual período del año anterior.

Una vez más es importante resaltar que utilizamos el potencial, porque cuando se analizan los datos desagregados por municipios la realidad es diferente. De acuerdo con las estadísticas correspondientes a enero-agosto de 2014, de un total de 42 municipios, sólo 28 tenían la información ‘al día’. De ellos, 6 efectivamente autorizaron una superficie superior a la de enero-agosto de 2013 (+180,3 mil metros cuadrados; +30,0% anual). En cambio, los otros 22 municipios autorizaron una superficie inferior (-491,8 mil metros cuadrados; -23,4% anual). Asimismo, 12 municipios mantenían información incompleta y 2 no aportaron ningún dato para 2014 (Córdoba Capital y Granadero Baigorria).