Noticias Informe Construya Nro. 146 - Abril 2015 Lo moderno, un término asociado con la actividad Varios profesionales indicaron que en la arquitectura moderna se priorizan varias cosas, pero básicamente, en los proyectos se evidencian líneas puras, espacios austeros y el uso racional de los materiales nobles. La tecnología hace un gran aporte a la actividad. La profesión y la actividad vinculada directamente con la arquitectura se asocian en forma constante con lo moderno y sus condimentos. En los proyectos y en cada puesta a punto, se toman en cuenta estos conceptos que son vitales a la hora de llevar a un emprendimiento o vivienda hacia buen puerto.La demanda es exigente y esta situación hace que los profesionales y las empresas tengan que estar en sintonía para brindar un servicio en donde no se descuide el confort actual y a su vez se mantengan ciertos preceptos de otros tiempos muy preciados del sector pero que deben dejar el paso a las técnicas del presente para prepararse para las que vendrán, ya que es un ámbito dinámico.Sobre que se prioriza en la arquitectura moderna a la hora de trazar los diseños de los emprendimientos o de las casas, la arquitecta Graciana Calcavecchia, gerente comercial de la compañía constructora CRIBA, dijo: “Los diseños de los proyectos más recientes evidencian líneas puras, espacios austeros y uso de materiales nobles. En nuestra empresa, se pone al servicio de los estudios y desarrolladores una amplia gama de recursos que facilitan esta tendencia. Así, el cuerpo técnico de la empresa analiza para cada caso diferentes posibilidades constructivas de manera de lograr el mejor resultado. También contamos con tecnología de última generación, mano de obra altamente calificada, y una política de accidente cero que nos permite hacer muy eficiente una tarea compleja en sí misma como es la construcción de edificios. Estos aspectos sirven para realzar las bondades de determinados materiales como es el caso del hormigón visto, de características altamente plásticas y muy usado en los diseños de vanguardia.” Por su parte, el arquitecto Marcelo Satulovsky, indicó que, “en la arquitectura moderna un punto central para señalar en el presente es la eficiencia. Ahora bien, la eficiencia nos habla de optimizar la aplicación de recursos para conseguir el objetivo buscado. Pero esto a su vez, nos lleva a revisar por una parte cuáles son los objetivos clave de cada caso, y el abanico allí es tan diverso como los perfiles de clientes: funcionalidad, calidad de vida, articulación con el entorno, optimizar las superficies de uso, etc. son pautas comunes para algunos. Para otro perfil en tanto, los focos usuales pasan por rentabilizar la inversión, generar argumentos que respalden un determinado nivel de precio, mostrar rasgos de categoría, o de calidad, entre otros”. Más allá del cliente hay también cuestiones vinculadas a la eficiencia que ya están bastante incorporadas a la práctica profesional. “Aquí ya hablamos en términos de la racionalidad y sustentabilidad urbana/ambiental de las propuestas, vinculadas a una noción de Responsabilidad Social Profesional en cuanto a la gestión de la ciudad y el hábitat. No obstante -como suele decirse en el ambiente- independientemente de la escala de que se trate, de la tecnología o el capital que se le ponga encima la buena arquitectura fue siempre buena arquitectura; en todas las épocas, en todas las latitudes”, amplió.Entre las diferencias que los profesionales trataban con la arquitectura de antes y la actual, Calcavecchia, traza un punto notable: “Hoy, sin dudas, se tiene que apuntar a cuidar el medio ambiente y las construcciones sustentables ocupan un lugar que no tenían hace unos años. Afortunadamente, y gracias a esta preocupación, se está haciendo hincapié en el análisis de asoleamiento, de las ventilaciones naturales, del uso de materiales reciclables y políticas de bajo consumo energético y de agua. También los comitentes exigen cada vez con más frecuencia que se tengan en cuenta estos parámetros. Es por eso que CRIBA viene capacitando a todo su personal en esas prácticas saludables.” A la pregunta de qué no puede faltar en un proyecto de estos tiempos, precisó, que “como en todos los órdenes de la vida, en esto no hay recetas. Depende del cliente, de lo que éste necesite, del sitio y de los recursos disponibles. Desde el punto de vista constructivo, es importante ofrecer soluciones viables que se adapten a los distintos escenarios que se presentan. Creo que hoy es indispensable proyectar teniendo en cuenta que puede haber más de una solución para un mismo requerimiento.”Otros aspectos que hoy no pueden dejarse de lado son la responsabilidad ambiental (sustentabilidad, en todo sentido); “Un foco mayor en la vida de esa producción arquitectónica, no sólo en su materialización: costos de uso, mantenimiento, etc.; y el trabajo con el cliente: sus necesidades y deseos, sus objetivos explícitos e implícitos, sus imaginarios, sus condicionantes”, dijo Satulovsky.Entre los detalles que no pueden faltar en un proyecto de estos tiempos, amplió que, “algunos aspectos para el cual usualmente las facultades no nos preparaban son la responsabilidad social/ambiental, un trabajo profundo con el cliente real y un manejo lo más profundo posible de las lógicas de la producción urbana/inmobiliaria”.Mientras que el profesional Mariano Moralejo, egresado de la Universidad de Palermo, dijo que “la arquitectura moderna se caracteriza por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, la cual fue sustituida por una estética con referencias a la distintas tendencias del arte moderno como el cubismo, el expresionismo, el neoplastismo, el futurismo, entre otros.” El continuo desarrollo de nuevos materiales hizo que la función social de la arquitectura se reafirmara con mayor presencia. “El cemento posibilitó la construcción de altas estructuras, el invento del acero tuvo gran importancia para la industria. Algunos analistas e historiadores ven la arquitectura moderna como un movimiento impulsado principalmente por los desarrollos tecnológicos e ingenieriles, ya que la disponibilidad de nuevos materiales (como el acero, el hormigón y el vidrio en paneles) llevaron al desarrollo de nuevas técnicas constructivas a partir de la revolución industrial, a partir de esta las ciudades crecieron vertiginosamente y la arquitectura enmarcada dentro de los entornos urbanos, dio paso al urbanismo”. Y amplió, “el urbanismo tiene como elemento de estudio a las ciudades, desde una perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de encaminar a los sistemas urbanos hacia un desarrollo sostenible. Es una técnica muy antigua, que contiene conceptos multidisciplinarios y un área de práctica y estudio muy amplia y compleja. Y por tanto es, según algunos, una ciencia, y según otros un conjunto de prácticas, que tiene la misión de proporcionar las bases fundamentales para poder resolver los problemas de las ciudades, concernientes tanto a la configuración física, como a la dinámica de las actividades económicas y sociales, actuando mediante la planificaron urbana, que define el modelo espacial de la ciudad, la gestión urbanista que define como se ejecuta el modelo (quien paga, quien ejecuta, en qué momento) o el diseño urbano (como se concreta el modelo espacial físicamente).” El armado del proyecto en el presente Acerca de cómo se arman los proyectos en la actualidad, Calcavecchia, indicó que, “desde una empresa constructora, ofrecemos asesoramiento técnico a los estudios respecto de las soluciones constructivas más viables para cada emprendimiento. Este punto reviste cierta importancia al momento de tomar decisiones y supone un valor agregado que nos diferencia de otras empresas constructoras. Si bien no formamos parte del proceso creativo, brindamos el soporte de las ideas de los proyectistas.”Mientras que Satulovsky, expresó que “hay puntos de partida. El cuadro de requerimientos explícitos del cliente y los aspectos implícitos, no tan evidentes; sus objetivos, el marco de condiciones del caso; la discusión crítica del programa y su eventual reformulación incorporando variables urbano/ambientales; la construcción del concepto estratégico que va a pautar el desarrollo del proyecto alineando todas sus dimensiones.”Un plan de seguimiento de obra en el presente es algo exigente, el plan de trabajos debe hacerse al inicio de la obra, y revisarse periódicamente para asegurar que los tiempos de construcción no se escapen, ya que esto significa costo adicional. Según los profesionales, es importante conocer toda la obra antes de empezar y hacer una planificación detallada que permita el seguimiento de las tareas y de la coordinación de los subcontratos de la obra.“Para ello disponemos actualmente de programas informáticos específicos muy desarrollados, como el Project o el Revit, que facilitan estas tareas, pero que demandan mantenerse al día con los avances tecnológicos. En cuanto a los materiales que se emplean Los materiales suelen ser los mismos, pero las marcas van desarrollando mejoras técnicas que los perfeccionan y les otorgan características de mejor calidad”, dijo Calcavecchia.“En este punto es destacable el proceso que se dio en los materiales premezclados, las calidades de los vidrios de alta performance, los materiales para instalaciones y los equipos termomecánicos entre otros. También ha mejorado mucho el asesoramiento técnico para el buen uso de los nuevos productos”, agregóEn estos momentos CRIBA está ejecutando obras de envergadura que requieren ingeniería de alto nivel. “Estamos construyendo Alvear Tower, el edificio de viviendas que, con 235 mts de altura que será el más alto de Sudamérica. Es una obra muy compleja en la que se está utilizando equipamiento inédito en el país, como son los encofrados deslizantes de los tabiques exteriores, y los equipos de izaje de alta velocidad (grúas, monta personas y montacargas de última generación). También estamos ejecutando la obra del Centro de Exposiciones de la Ciudad, un proyecto ultramoderno de grandes dimensiones, que se construye casi todo enterrado. En esta obra se estudió, por requerimiento de sus grandes luces, una alternativa estructural de elementos pre moldeados de gran porte que se fabrican en Córdoba y se trasladan hasta Buenos Aires para ser montados”, precisó la arquitectaA tono con las últimas tendencias, CRIBA también edifica varias obras que certificarán bajo las Normas LEED de sustentabilidad. La sede corporativa de SKF en Tortuguitas, un edificio de oficinas en la calle Carlos Pellegrini (en el centro porteño) y el recientemente inaugurado Centro Cívico de Parque Patricios con proyecto de Foster + Partners, son algunos ejemplos.Mientras que Satulovsky, trabaja actualmente consultoría asesorando a inversores e instituciones para desarrollos de diverso carácter, escalas y localizaciones. En paralelo, a partir de un buen conocimiento del mercado zonal y su proyección, “implementamos un esquema de trabajo para la producción de viviendas unifamiliares en urbanizaciones cerradas de la zona Sur (Canning / San Vicente), generando una propuesta que articula lo comercial (inmobiliaria), técnico (proyecto y dirección), y económico-financiero (gerenciamiento), tanto para uso particular como para inversores”, contó Marcelo. Finalmente, Satulovsky, indicó que “en la vivienda colectiva, el foco durante la última década estuvo en los fideicomisos al costo, preparados para inversores. EL tema del costo primó entonces por encima de la innovación en materiales, tecnologías, y aún con respecto a la indagación formal y/o tipológica.”En lo que hace a la vivienda unifamiliar la postura general es bastante conservadora. Cuesta aún incorporar materiales de alta eficiencia que llevan años en el mercado como Retak por ejemplo, a partir de un grado alto de desconocimiento tanto por parte del cliente como de la mano de obra de los pequeños contratistas. Y el propio Satulovsky, aconsejó algunos tips en cuanto a los requerimientos que sí van ganando terreno entre los clientes, como carpinterías integrales (todo vidrio en lo posible) y de apertura completa. Jardines verticales, muros verdes tanto en exterior como en interior; generadores eléctricos automatizados alimentados a gas, para afrontar cortes reiterados, e innovaciones puntuales en griferías, o amoblamiento de baños o cocinas, pero vinculados más a diseño/funcionalidad que a nuevos materiales. Hay un espacio real para propuestas más decididas en cuanto a la incorporación de tecnología para automatización de algunas funciones, como para aplicaciones (acotadas) de energía solar (Ej. climatización de piletas).