Noticias

Informe Construya Nro. 148 - Junio 2015
 

ENTREVISTA – Jorge Braccio – Jorge Braccio Arquitecto – General Roca – Río Negro

 

El arquitecto Jorge Braccio, del estudio Jorge Braccio Arquitecto de General Roca, Rio Negro,  relata como comenzó su interés por la arquitectura,y los proyectos en los que trabaja su estudio.

 

Jorge Braccio cuenta que su interés por la arquitectura nació “en la adolescencia y fue principalmente por dos factores: me interesaba la tarea del arquitecto en cuanto a que el proyecto de un determinado espacio contribuye al desarrollo de las actividades de las personas. Por otro lado me gustaba la historia del arte y sobre todo lo relacionado con las edificaciones emblemáticas que contribuyeron a hacer la historia. Me impactaban los griegos que construyeron la idea de arquitectura más simple que podamos imaginar: el templo, una estancia rectangular con cubierta a dos aguas, rodeada de una zona porticada. Esta simple concepción arquitectónica la ejecutaron, sin embargo, con la mayor precisión y exactitud, como el engranaje de un reloj”.

Con respecto a la pregunta, hasta qué punto puede influir la personalidad del cliente en la opinión del arquitecto, explica que la opinión del cliente es fundamental, sobre todo al tratarse de su vivienda, “en esta etapa, escuchar e interpretar es la tarea más importante para que el resultado sea el óptimo”.

 

En cuanto al avance de la tecnología en la arquitectura, el arquitecto considera que el desarrollo de la tecnología ha sido un elemento clave en el desarrollo de la arquitectura, “la  técnica es en cierto modo el reflejo de la evolución histórica. A medida que la técnica fue evolucionando la arquitectura se fue transformando. En lo últimos tiempos el desarrollo tecnológico en la arquitectura permite que diseñemos casas inteligentes en el cual un sistema de computación, permite controlar y vigilar la seguridad, la iluminación, temperatura ambiente, sistema de riego, etc.”

La arquitectura sustentable proporciona servicio sin agotar los recursos naturales, al respecto Jorge Braccio cree que “el desarrollo sustentable se basa en la premisa de que las decisiones actuales no deben dañar las perspectivas por mantener o mejorar las normas de calidad de vida del futuro. Todos sabemos que el planeta necesita que construyamos edificios sustentables pero para este desarrollo se necesita fundamentalmente que el sector gubernamental lo promueva con acciones que lo fomenten.'

 

Al hablar de las características del espacio ideal, el arquitecto cree que genéricamente no existe el espacio ideal, que existe un espacio ideal para cada cosa a la que fue diseñado si se cumplen todas las premisas y necesidades planteadas por el usuario y por los conceptos arquitectónicas básicos “la más elemental de las definiciones de arquitectura nos dice que es el arte de proyectar y construir edificios. Pero como decía Le Corbusier, “la arquitectura tiene que conmover, pero también tiene que servir””.

En referencia a la importancia que atribuye al color en la arquitectura, considera que en la arquitectura el color es el medio ideal para transmitir sensaciones aunque obviamente no es el único.  “Utilizando eficientemente el color se puede favorecer, destacar o disimular distintos volúmenes o espacios, se puede transmitir temperatura, tamaño, profundidad, etc.” aclara el arquitecto Braccio.

 

El arquitecto se encuentra trabajando por un lado en conjuntos habitacionales, viviendas y comenzando la construcción de un edificio para el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) en Neuquén, “este es un edificio sustentable, con un alto contenido tecnológico”. También ha trabajado en arquitectura sanitaria varios años, luego de realizar una especialización en Arquitectura Hospitalaria.

Como común denominador en sus obras se encuentra la pasión y el esmero para resolver el proyecto. “Cada obra es distinta a otra por muchos motivos, clientes, emplazamientos, necesidades y presupuestos” agrega.

 

Jorge Braccio cita como referentes a los Le Corbusier, Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright, Richard Meier, Frank Gehry, Toyo Ito, Cesar Pelli, Norman Foster, y recomienda los futuros arquitectos que no tengan límites para crear, “la arquitectura es una carrera de sueños. Sueños encontrados y sueños por encontrar. Un mundo mejor es posible y la arquitectura tiene mucho que decir en todo ello”.