Noticias

Informe Construya Nro. 148 - Junio 2015
 

MAYOR OPTIMISMO SOBRE EL FUTURO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

 

Así lo afirma el 8º Estudio de Opinión Construya del cual participaron 404 profesionales de todo el país

 

Según el 8º Estudio de Opinión Construya, 64% de los encuestados calificaron a la construcción como el mejor método de ahorro. La compra de moneda extranjera alcanzó 8% de las respuestas. Los bonos públicos argentinos obtuvieron el 5% de las respuestas. Las acciones un 6%. En general el 28% de los encuestados afirmó haber tenido una fuerte recuperación de su actividad en los últimos doce meses y 29% consideró que la misma ‘se mantuvo igual’ sumando 57% de respuestas optimistas y neutrales.


Respecto a la evolución de la actividad en los últimos doce meses desagregada por región, la región NOA fue la que mostró los mejores resultados: 64% indicaron crecimiento y 21% disminución, en tanto que sólo 7% señaló mantenimiento de la actividad. En Patagonia 50% señaló crecimiento y sólo 17% una caída mientras que 30% indicó mantenimiento de la actividad. En NEA y Cuyo, 44% y 43%, respectivamente, indicaron que su actividad creció en el último año. En tanto, 29% y 30% refirieron una contracción del nivel de actividad. Buenos Aires mostró la menor proporción de respuestas positivas en la última medición, con sólo 20% del total. Y en Centro las respuestas positivas abarcaron 31% del total. En lo referente al mantenimiento del nivel de actividad, en Buenos Aires concentró 29% de las respuestas y en Centro otro 31%. En relación a la EOC anterior, en Buenos Aires bajó levemente la proporción de respuestas negativas y subió la de mantenimiento de la actividad. En cambio, en Centro bajaron las negativas en forma significativa (de 54% a 37%), al tiempo que subieron las de mantenimiento (de 24% a 31%) y crecimiento (de 21% a 31%).

 

Desagregado por categoría, todas, salvo los estudios de arquitectura, vieron crecer la proporción de respuestas referidas al crecimiento de la actividad en el último año. Las inmobiliarias mostraron el cambio más importante. Desde el piso de 6% de octubre de 2014, en esta oportunidad llegaron a 25% del total. También creció la proporción de respuestas referidas al mantenimiento de la actividad (de 21% a 38%). Y en consecuencia, las respuestas negativas bajaron del récord de 74% de octubre del año pasado a 38% del total. En el caso de los constructores/as, las respuestas positivas llegaron a 30%, aunque también subió a 47% la proporción de respuestas negativas. En los casos de los distribuidores y desarrolladores creció la proporción de positivas y disminuyó la de negativas. Los distribuidores obtuvieron 29% de respuestas positivas, 31% neutras y 41% negativas y los desarrolladores 19%, 32% y 48% respectivamente. Entre los estudios de arquitectura, cayó levemente la proporción de respuestas positivas, quedando por debajo también de la medición de un año atrás (31% vs. 33% y 32%). Bajó también la cantidad de respuestas negativas con respecto a la medición anterior (36% vs. 40%), pero subió con respecto a un año atrás (cuando había sido de 30%).

En relación a la medición anterior (EOC Nº7) en el total de país las respuestas positivas mostraron una incremento de 4 pp, las neutras aumentaron 5 pp y las negativas disminuyeron 9 pp. Al considerar la variación interanual, las respuestas positivas disminuyeron 13 pp y las neutrales aumentaron 2 pp y las negativas crecieron 11 pp,.

 
 

En abril de 2015 la proporción de encuestados que espera un crecimiento de la actividad en los próximos doce meses subió a 35%. En las dos ediciones anteriores habían representado 31% (marzo 2014) y 21% (octubre 2014) respectivamente. 

Las regiones más optimistas sobre el futuro próximo de la actividad sectorial fueron las regiones NOA y Cuyo. En estas dos regiones 57% consideró que la actividad crecerá en los próximos doce meses. En tanto, 21% y 13% de los encuestados de cada región señaló que su actividad disminuirá. La región de la Patagonia también obtuvo mayoría de respuestas positivas con un 43% y solamente 7% de respuestas negativas. En las regiones del NEA y el Centro se observaron mejoras con relación a 2014 aunque las proporciones de respuestas positivas no superaron la barrera de 40%. Por último, en Buenos Aires también mejoraron las perspectivas, pero los resultados fueron más modestos que en las demás regiones. La caída de las respuestas negativas se distribuyó entre positivas y neutrales. Y, en consecuencia, fue la única región en la que el ratio positivas/negativas se mantuvo por debajo de la unidad (0,85).

 
 
 

Por categorías, las inmobiliarias fueron las más optimistas sobre el futuro. 46% consideró que su actividad crecerá en los próximos doce meses y apenas 4% consideró que seguirá cayendo. Los constructores/as se ubicaron en segundo lugar. También 46% consideró que su actividad crecerá, pero 24% indicó que tendrá una caída y el restante 29% se inclinó por el mantenimiento de la actividad. Los desarrolladores y distribuidores también se mostraron mucho más optimistas que en el pasado reciente. En ambos casos subieron las proporciones de respuestas positivas (35% y 33% respectivamente) y neutrales (39% y 44%), y cayó la de respuestas negativas (23% y 22%). Por último, los estudios de arquitectura fueron los más moderados.

En relación a la medición anterior (EOC Nº7) para el total país las respuestas positivas mostraron un incremento de 14 pp, las neutras crecieron 9 pp y las negativas mostraron una retracción de 20 pp. Al considerar la variación interanual, las respuestas positivas mostraron un incremento de 4 pp, las neutrales aumentaron 7 pp y las negativas disminuyeron 4 pp.

 
 

Con respecto a las condiciones que facilitan actualmente llevar adelante el negocio, la respuesta “falta de alternativas rentables donde invertir los pesos argentinos” volvió a liderar el ranking por sexta medición consecutiva. En segundo lugar se mantuvo el “crecimiento de las obras privadas” y el tercer lugar fue para “crecimiento de la actividad económica”.

En cuanto a las tipologías de obra que movilizaron la actividad en los últimos cuatro meses, la vivienda unifamiliar lideró el ránking (6,6%), seguida por los edificios (5,5%), la obra comercial (4,6%) y finalmente la obra pública (3,6%).

El sector agropecuario encabezó nuevamente el ránking de sectores que promovieron la construcción en su región en los últimos cuatro meses (19%). Detrás, se ubicaron ‘comercios’ y ‘sector gubernamental’  (19% y 15% en cada caso), ‘sector servicios o terciario’ (10%), ‘turismo’ (9%)  ‘inversión privada’ (7%) y ‘minería’ (3%).

 

En referencia a qué segmento impulsa actualmente la demanda en su negocio, el 68% de los distribuidores de materiales eligieron ‘las obras medianas y pequeñas nuevas del sector privado’. En segundo lugar, con un 49% seleccionaron la opción ‘refacción y ampliación’. En esta oportunidad ‘las obras grandes nuevas del sector privado’ disminuyeron levemente, de 27% en octubre de 2014 a 25% en la última medición, en tanto que ‘la obra pública’ tuvo 25% de respuestas, cuando en la medición anterior había recibido sólo 16%.

Respecto al perfil actual del cliente, entre las constructoras, los estudios de arquitectura y desarrolladores inmobiliarios encuestados, en la última medición 32% indicaron que sus clientes adquieren las viviendas como bien de inversión. Otro 27% señaló que la adquisición es para uso propio y 23% afirmó que es para refacción o ampliación de viviendas propias.

Para ver los resultados del Estudio de Opinión:
http://www.grupoconstruya.com/actividades/docs/EstudioOpinion8aMedicion.pdf