Noticias

Informe Construya Nro. 151 - Septiembre 2015
 

ENTREVISTA – Arq. Tom Hughes – Mora Hugues + Asociados - Mendoza

 
“A los futuros profesionales, exíjanse más de lo que les exige la facultad, la calle es más exigente aún”
 

El arquitecto Tom Hugues, del estudio Mora Hugues + Asociados relata cómo cree que se aprecia el trabajo del arquitecto,  los proyectos del estudio y su opinión sobre la arquitectura sustentable.

 

Con respecto a cómo cree que se aprecia el trabajo del arquitecto actualmente, el arquitecto cree que la valoración depende del ámbito de actuación donde se desarrolle. “Entendemos que existe una arquitectura ética, comprometida con valores ambientales, sociales y culturales. Afortunadamente esta forma de ver y entender la arquitectura está ganando terreno en la valoración y percepción del rol del arquitecto en la sociedad”.

 

En cuanto al mercado de la arquitectura y de la construcción en Argentina comentó que “Vemos que el mercado de la construcción en Argentina es cíclico pero con picos muy marcados en relación a países vecinos como Chile. En los 16 años que llevamos ejerciendo como arquitectos hemos sufrido múltiple vaivenes con cambios de rumbo y reglas de juego que hacen muy difícil proyectarse para crecer. En este sentido apostamos a la formación y capacitación continua como herramienta para afrontar las crisis, estar alerta a los cambios y tener herramientas para afrontarlos. Tratamos de mantener una planilla reducida y una estructura chica de estudio, flexible a cambios y con gran capacidad para armar equipos de trabajo de acuerdo a los requerimientos de cada encargo”.

Para el arquitecto Hugues “el cliente tiene un rol estratégico, es de vital importancia ya que no solo es quien deposita su confianza en el estudio y solventa los costos de la obra a realizar sino que fundamentalmente es quien en definitiva va a habitar y dar sentido al hecho arquitectónico. Una obra de arquitectura no tiene sentido de existir si no es habitada, para el destino que se escoja. Por tal motivo trabajamos mucho en lograr empatía con los clientes, nuestro proceso de diseño está diagramado teniendo en cuenta la participación del cliente dando lugar a su participación en las distintas fases del proceso”.

 

Actualmente el estudio está terminando una bodega de vinos de alta gama en el Valle de Uco, trabajando en el sector de la hotelería y en proyectos residenciales. Además están proyectando algunos emprendimientos inmobiliarios que hacen pensar que el 2016 será un buen año.

Sobre la arquitectura sustentable, el arquitecto dice no poder concebir un edificio sin tener conciencia sobre el impacto que causará en su contexto presente y futuro.  “Lamentablemente vemos una banalización de la arquitectura sustentable al reducirla a aspectos energéticos, el uso de paneles solares y algunos elementos tecnológicos de eficiencia energética. A nuestro modo de entender la arquitectura sustentable es más completa que la simplificación energética, también hay aspectos económicos, culturales y sociales; este contexto es muy importante tenerlo en cuenta a la hora de abordar el proyecto. El urbanismo social puede ser una gran herramienta para mejorar la calidad de vida de la población, junto con políticas adecuadas y gestión eficiente, el urbanismo y la arquitectura sustentable son excelentes herramientas de transformación en la ciudad. Bien utilizados se pueden construir puentes de integración social, inclusión, disminución de la pobreza, etc. Ciudades como Medellín o Curitiba son algunos ejemplos latinoamericanos de buena gestión urbano-arquitectónica, con las particularidades de cada caso, las ciudades Argentinas deberían comenzar el proceso de transformación, el futuro pasa por la gestión ética de las ciudades”.

 

Al preguntarle el denominador común en sus obras, Tom explicó que buscan que los proyectos sean simples, equilibrados y sugerentes, “le damos mucha importancia al sitio, a la función y a la armonía de espacios y relaciones. Tratamos de maximizar los sistemas pasivos de iluminación y climatización, por lo tanto la mayoría de nuestras obras se ordenan en función del sol, plantas que permitan ventilación cruzada, patios intermedios, protección al sur y muros con aislación y gran inercia térmica. Trabajamos con materiales nobles de bajo mantenimiento y larga vida útil, usamos materiales y mano de obra local, utilizamos piedra, hormigón y maderas recicladas, entre otros puntos comunes de nuestros proyectos”.

Al referirse a la importancia del trabajo en equipo para la realización de los proyectos comentó que trabajar en equipo es fundamental, que es imposible pensar el funcionamiento de un estudio sin el trabajo en equipo. “Los  plazos para elaborar y estudiar un proyecto son cada vez más acotados, las exigencias son cada vez mayores, la complejidad de los proyectos no disminuye. Por lo tanto es imposible poder dar soluciones de calidad, cumplir con los plazos y ser rentables si no se trabaja en equipo” agregó.

 
 

Con respecto a los nuevos roles del arquitecto en la próxima década Tom Hugues comentó “a nuestro entender la arquitectura está en un proceso continuo de evolución que apunta a atender las necesidades de los sectores postergados. En toda su historia la arquitectura se ocupó de los sectores de poder, desde la revolución industrial y las guerras mundiales se atendieron las necesidades de los trabajadores pero a nivel de masas. Hoy hay más conciencia de la realidad y de los errores cometidos. Creemos que el futuro de los arquitectos pasará por lograr encontrar soluciones reales para el 90% de la población que ha estado marginada. Estamos convencidos que los arquitectos tendrán un rol fundamental en el desarrollo de las ciudades, tanto en el diseño, gestión y construcción de ciudades en pos del bienestar de sus habitantes.”

Para finalizar, como consejo para futuros profesionales el arquitecto Hugues dijo “que pongan su vara bien alta, exíjanse más de lo que les exige la facultad, la calle es más exigente aún. Aprendan a escuchar y a entender cómo piensan y sienten otras personas, y sobre todo a dar un poco por los demás”.

Para más información del estudio: http://mhaestudio.com.ar/