Noticias Informe Construya Nro. 163 - Septiembre 2016 - Especial Forum Construya Mar del Plata presenta grandes expectativas vinculadas al sector de la construcción El Forum Construya Mar del Plata, que se llevó a cabo el pasado 8 de septiembre, brindó un escenario de análisis y tendencias del mercado de la construcción y contó con la participación de representantes de la industria y la región: el Ingeniero Daniel Muñiz, vocero del Grupo Construya y Gerente Comercial y RRII de ParexKlaukol S.A., Julia Romero, del Colegio de Arquitectos, Flavio Saglia, de la Cámara Argentina de la Construcción, Luis Silva, de la Cámara de Desarrolladores Inmobiliarios, Leonardo Tamburini, del Centro de Constructores y Anexos y Miguel Angel Donsini, del Colegio de Martilleros y Corredores en el panel “La actualidad del mercado marplatense de la construcción” moderado por el economista Matías Tombolini. El panel estaba compuesto por personas que representaban diferentes sectores relacionados con la cadena de la industria de la construcción. Tombolini estuvo a cargo de ir organizando este intercambio de opiniones y conocer el punto de vista de cada uno de los integrantes del panel.Silva de la Cámara de Desarrolladores Inmobiliarios, contestó la consulta de Tombolini acerca del blanqueo y la situación actual: “El año pasado la actividad tenía ocupación plena, muchos desarrollos, se vendía unidades. Todo esto sucedía porque existía la renta cambiaria, los desarrolladores que hacían construcciones estaban vendiendo al dólar billete. Los tiempos por venir van a ser buenos para el sector pero difíciles. Tenemos que esperar que venga el blanqueo que no salió aun para la construcción”. Y también se refirió al futuro del sector: “Un país normal es imposible que se construya como se está construyendo. Vamos a tener que ser muy eficientes. Los argentinos somos buenos generando negocios pero no controlándolos. El Futuro es bueno, todos esperábamos que iba a hacer más rápido pero viene lento”.Tamburini, del Centro de Constructores y Anexos, también hizo referencia al tema del blanqueo: “Tiene que haber una reforma fiscal después del blanqueo”. Y agregó: “Cuando se amplía el sector ingresan nuevos jugadores. Por eso, la falta de experiencia hace que en algunos casos estén trabajando a perdidas”.El moderador le preguntó a Donsini del Colegio de Martilleros y Corredores, la mirada desde su sector y las perspectivas en los próximos seis meses: “En Mar del Plata tenemos en este momento una meseta que se da a partir del 2011, el sector inmobiliario tuvo inconvenientes típicos de cada sector. Por ahí en lo que es la construcción se siguió construyendo, en los materiales para la construcción se siguió vendiendo pero nosotros nos encontramos con un problema de que muchos edificios eran fideicomisos y la venta venia lenta. Pero creemos que va a cambiar soy muy optimista, sobre todo en Mar del Plata, nosotros tenemos un dicho que es: ´el ladrillo es la mejor inversión´ y además en esta ciudad se disfruta. Eso es muy importante, se disfruta porque crece mucho sobre todo en turismo. Mar del Plata tiene una muy linda calidad de vida que pocas ciudades lo dan”. Romero, representante del Colegio de Arquitectos, dio su mirada acerca de los créditos: “El plan procrear sirvió para un impulso en la actividad de la construcción pero actualmente no se percibe que los créditos reformulados hayan impactado en la actividad de nuestros profesionales. Los años 2014-2015 fueron muy buenos, pero ahora tenemos una caída del 20-25% este año en la presentación de metros cuadrados en nuestro colegio. El primer semestre no fue bueno, a pesar que estos últimos dos meses hubo un repunte después de una caída bastante brusca. Se necesita que los créditos tengan más difusión para el que los vaya a tomar esté realmente convencido de tomarlo”.Ante la pregunta del moderador sobre cómo ve la recuperación del sector con las obras públicas y privadas el ingeniero Muñiz, vocero del Grupo Construya Gerente Comercial y RRII de ParexKlaukol S.A comentó: “En el 2015 hubo un record absoluto en la producción de insumos para la producción. Este año fue un semestre muy complejo. A partir de julio la recuperación de la industria nos trae aparejado un cierto optimismo. En toda la cadena nuestra hacia abajo, la obra pública esta parada. La refacción y la obra residencial es lo que está moviendo el mercado. La gente perdió un poco el temor de lo que va a pasar, por eso sale a construir y es lo que estamos promoviendo nosotros. El metro cuadrado de construcción es barato en dólares. Con un dólar planchado la única contra que tiene es la tasa de interés. Hay una lucha permanente de la construcción con la tasa de interés, en el primer semestre estuvo muy alta. Cuando bajó justamente se volvió a crecer”.Saglia, de la Cámara Argentina de la Construcción añadió: “El sector público a pesar de venir de años de gran crecimiento se notó en el segundo semestre gran contracción en la obra pública. Todos tenemos expectativas de un crecimiento mayor en la inversión pública y que sea generador de puestos de trabajo e inversión. Que son políticas macro que son necesarias y contribuyen al crecimiento del país”.Para finalizar, Romero explicó: “Hay que asesorar al cliente en muchos aspectos, no solo con el proceso eficiente del desarrollo de la obra. Podría ser interesante la diversificación del destino de la construcción. En el año 2014 en Mar del Plata registramos 460 mil metros cuadrados de construcción de los permisos que se pidieron. De esos metros cuadrados el 50% fue destinado a vivienda multifamiliar, el 30% a la vivienda unifamiliar, el 13% al comercio y sólo el 3% a industria. Con esto vemos que en la construcción no se invierte en otras actividades productivas que también reaccionen en la economía, esa falta de diversidad de la inversión nos da un mercado muy chiquito para una ciudad que tiene alto nivel de desempleo, que necesita actividad productiva que genere empleo genuino”.Y además, se refirió a la importancia de la confianza a la hora de invertir y el rol del Estado: “Hay que trabajar mucho el tema de la confianza. Me parece que el Estado en todos sus niveles puede intervenir en otras variables, más allá de la económica, que incidan en la productividad de la industria de la construcción. El Estado tiene que trabajar profundamente en la producción y el acceso al suelo urbano. También en la la provisión de infraestructuras básicas a ese suelo como el tema del gas en Mar del Plata”.