Noticias

Informe Construya Nro. 163 - Septiembre 2016 - Especial Forum Construya
 

Julio fue recesivo, ¿agosto inició proceso de recuperación?

 

Lic. Pablo A. Lara - Director de ESTRATECO Consultores

En julio la actividad de la construcción, medida a través de los despachos de insumos al mercado interno, mostró una nueva caída con relación al mismo mes del año pasado. En gran medida, esta contracción estuvo explicada por la elevada base de comparación que estableció julio de 2015. El nivel de ocupación formal en la construcción acompañó la tendencia. Y en esta oportunidad también se tomaron un respiro los permisos de construcción de obra privada. En cambio, resultó muy positiva la recuperación de los despachos de cemento portland durante agosto, período en el que volvieron a superar el millón de toneladas.

 

Durante los meses previos a las elecciones presidenciales, la inyección de recursos que realizó el gobierno nacional a través de obras públicas fue muy importante. E incluso también lo fue la inercia que mostró la ejecución de tales obras hasta finales de 2015, aún cuando los montos mandados a pagar por gastos de capital (directos y/o a través de transferencias a las provincias/municipios) dejaron de crecer en forma interanual a partir de agosto del año pasado (lo cual implica una reducción de recursos reales para ejecutar obras, cuando se tiene en cuenta el proceso inflacionario que ya atravesaba la economía argentina en aquel momento).

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) que elabora el INDEC arrojó una baja de 23,1% anual en el séptimo mes del año, la que sólo fue superada por el récord de abril, cuando a la recesión en marcha se sumó el récord de lluvias. Y entre enero-julio de 2015 e igual período de 2016 el ISAC acumuló una contracción de 14,1%.

Los despachos de hierro redondo para hormigón y asfalto fueron los que más retrocedieron en relación a julio de 2015 (-31,4% y -25,9%). En tanto, otros cuatro registraron retrocesos en torno a 20% interanual: cemento portland, ladrillos huecos, pinturas y artículos sanitarios de cerámica. Detrás se ubicaron las placas de yeso, con un descenso de 17,9% anual y mucho más atrás quedaron las entregas de pisos y revestimientos cerámicos (-9,6% anual). En tanto, los despachos de tubos sin costura y vidrios experimentaron una baja de 41,5% interanual en julio pasado.

 
 
 

Y en el acumulado de los primeros siete meses del año los despachos de artículos sanitarios de cerámica fueron los únicos que se mantuvieron por encima de un año atrás (+3,3%). El resto acumuló caídas de 36,5% a 6,5% interanual. Los retrocesos más importantes correspondieron a asfalto, tubos sin costura/vidrios y hierro redondo para hormigón, motorizados por la parálisis de la inversión petrolera, la recesión de la actividad de la construcción (pública y en menor medida privada) y el mayor costo del dinero que desalentó la formación de stocks en insumos no perecederos.

En tanto, los envíos de cemento portland acompañaron el proceso de cerca, con una baja de 15,2% con relación a enero-julio de 2015. Y detrás se ubicaron los ladrillos huecos, las placas de yeso, los pisos y revestimientos cerámicos y las pinturas, con bajas de acumuladas de sólo un dígito interanual.

Y la evolución de la cantidad de puestos de trabajo declarados en la industria de la construcción también resultó consistente con un escenario recesivo, mayormente explicado por la parálisis de las obras públicas. Esto se debe a que la ejecución de estas inversiones se realiza mayormente a través de empresas formalmente constituidas, que cuentan con personal en relación de dependencia. Esto es algo que no es común en la inversión residencial privada, principal tipología de obra constructiva en nuestro país, debido a que la mayor parte de las obras son de univivienda, donde un profesional (arquitecto, maestro mayor de obra o incluso ingeniero) dirige la obra y contrata/subcontrata los diferentes rubros de obra en forma independiente y mayormente informal.

 

La cantidad de puestos de trabajos formales fue de 365.908 en junio de 2016 (IERIC), ubicándose 14,4% por debajo de junio de 2015. En términos absolutos se perdieron 61,4 mil puestos entre los períodos analizados. Y tal como se destacó más arriba, esto se debió a la elevada base de comparación, ya que entre junio y septiembre de 2015 se alcanzó el nivel de ocupación formal más elevado de los últimos cinco años. Por su parte, la serie publicada por el INDEC mostró que el total de puestos formales se ubicó en 386,3 mil y que la caída interanual fue de 15,7% (-72,15 mil puestos de trabajo).

Y en materia de perspectivas, en julio el proceso de recuperación de los proyectos de obra privada que destacamos en Informes anteriores se tomó un respiro. Luego de tres meses de recuperación (que llevó el acumulado del primer semestre a un nivel superior al de igual período de 2015), en el séptimo mes del año la superficie autorizada fue de 584,1 mil metros cuadrados y resultó 18,0% menor a la registrada en julio de 2015. De este modo, en enero-julio de 2016 la superficie total se ubicó en 4,02 millones de metros cuadrados y pasó a acumular una baja de 0,6% interanual.

 
 

IMPORTANTE RECUPERACIÓN DE LOS DESPACHOS DE CEMENTO PORTLAND EN AGOSTO

Tal como se destacó al inicio de este Informe, en agosto los despachos de cemento portland exhibieron una importante recuperación. En el octavo mes del año se entregó un total de 1,043 millones de toneladas, volumen que resultó 6,7% mayor al observado en agosto de 2015. Luego de 10 meses las entregas volvieron a superar el millón de toneladas mensuales y, en particular, agosto de 2016 fue el segundo mejor agosto de la historia (detrás de agosto de 2013). Y con estos guarismos, en los primeros ocho meses del año se entregaron 6,9 millones de toneladas al mercado interno, achicándose la baja acumulada a 12,5% interanual.


¿Se quebró finalmente la tendencia contractiva sectorial? Es difícil responder esta pregunta a partir de un dato aislado, si bien debe ser tenido en cuenta al momento de un análisis sectorial integral. Pero recordemos que el sector público ya puso en marcha el sistema de licitaciones para poder asignar obras públicas en las diferentes regiones del país, lo cual seguramente impactará positivamente en las entregas de insumos y en el nivel de ocupación sectorial en los próximos meses. Y, asimismo, tengamos en cuenta que el contexto de estabilidad cambiaria, ahora combinado con tasas pasivas de interés nominales que apenas igualan a la tasa de inflación esperada (en un horizonte a doce meses), eleva el atractivo de construir inmuebles y/o la compraventa de unidades terminadas (nuevas o usadas).