Noticias

Informe Construya Nro. 166 - Diciembre 2016

 

Informe Económico

 

¿Cómo viene realmente la actividad de la construcción?

 

Por Lic. Pablo A. Lara, Director de ESTRATECO Consultores

En octubre el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) aceleró nuevamente el ritmo de caída y se ubicó 19,2% por debajo del nivel alcanzado en el mismo mes de 2015. Esta fue la cuarta baja más importante del año. Y en el acumulado del año la contracción del ISAC llegó a 13,5% interanual.

 

¿Qué fue lo que explicó la caída?
 
En primer lugar, una explicación completa exige mirar qué ocurrió en octubre de 2015. Pues bien, cuando se analiza el ISAC, se observa que en aquel mes la serie que se publica desde enero de 1993 alcanzó el nivel más alto de la historia. Es decir, octubre de 2016 se está comparando con el récord de la serie. Y como el sector de la construcción está atravesando un proceso recesivo, resulta lógico que la tasa de contracción se acelerara.

En segundo lugar, visto del lado de los insumos que componen el indicador, la disminución de los despachos fue generalizada, aunque las mayores bajas se concentraron en cinco. Por su importancia en el ISAC, cabe señalar la disminución de las entregas al mercado interno de cemento portland (-18,3% anual). En tanto, los demás que acompañaron el proceso de cerca fueron todos insumos no perecederos, cuyo nivel del despacho puede estar influido no sólo por el nivel de actividad sectorial del momento, sino también por conformación o reducción de stocks a lo largo de la cadena de distribución y comercial. Estos fueron: artículos sanitarios de cerámica (-18,2%), hierro redondo para hormigón (-21,9%), ladrillos huecos (-19,1%) y pisos y revestimientos cerámicos (-21,7%). Muy por detrás se ubicaron los de pinturas (-9,7%), placas de yeso (-5,7%) y asfalto (que apenas retrocedieron 0,8%). Por su parte, el conjunto tubos sin costura/vidrio para construcción registró una contracción de 39,7% anual, mayormente explicada por la recesión del sector petrolero.

 
 
En el acumulado del año las mayores caídas continuaron estando concentradas en asfalto (muestra de la ‘parálisis’ de la obra pública) y tubos sin costura (crisis petrolera): -24,4% y -32,1%, respectivamente. En cambio, el ‘termómetro’ sectorial mostró una baja de 13,0% con relación a enero-octubre del año pasado. En el medio se ubicaron los despachos de insumos que enfrentaron no sólo la recesión sectorial, sino también la corrección de stocks: hierro redondo (-19,6%) y ladrillos huecos (-11,1%).
 
 

¿Qué está pasando en la actualidad?

Saliendo de la comparación interanual contra un récord histórico, hay algunos indicadores que indican que el nivel general de la actividad sectorial podría estar encontrando un nuevo piso.

En primer lugar, los despachos de cemento portland mostraron una importante corrección en los primeros meses del año, pero en los últimos meses se recuperaron de manera significativa. Más allá de la estacionalidad que presenta la serie durante la segunda parte del año, es importante resaltar que en enero-julio de 2016 se despacharon en promedio 841,4 mil toneladas por mes, lo que implicó una caída de 15,2% anual. En cambio, en agosto-octubre la entrega promedio mensual fue de 988,3 mil toneladas y la baja interanual fue de 8,2%, aún cuando en este segundo intervalo la comparación se realizó con lo mejor de la serie histórica.

En segundo lugar, hace dos meses que la serie de empleo formal sectorial se está recuperando (en forma gradual). La cantidad de puestos de trabajo formales ocupados en la construcción cayó fuerte entre septiembre de 2015 (máximo de 2015) y enero de 2016, período en el que se llegaron a perder 57,4 mil puestos de trabajo. Y entre enero y julio del corriente año se perdieron otros 5.587 puestos de trabajo formales. Pero, en los últimos dos meses disponibles la serie mostró una recuperación de 9,9 mil puestos de trabajo, hasta llegar a un total de 374.957 en septiembre, con lo cual más que se compensó la retracción observada a lo largo de enero-julio de 2016.

En tercer lugar, los últimos datos referidos al comportamiento de los despachos de asfalto, relacionados esencialmente con la inversión pública, muestran que la misma se estaría reactivando luego de un prolongado período de inactividad.
 
Perspectivas
 
Al mirar hacia adelante, el indicador adelantado de la construcción privada, referido al conjunto de municipios seleccionados por el INDEC, continúa mostrando signos débiles. La serie creció hasta mitad de año, pero en la segunda parte del año pasó a acumular una caída con relación al mismo período de 2015, debido a las importantes retracciones interanuales registradas en julio y septiembre.

En octubre la superficie autorizada en los 41 municipios relevados por el INDEC fue de 652.349 metros cuadrados, la que resultó 5,6% menor a la registrada en octubre del año pasado. En tanto, en los primeros diez meses del año el área autorizada llegó a 5,75 millones de metros cuadrados, quedando 5,0% por debajo de la registrada en el mismo lapso de 2015.