Noticias

Informe Construya Nro. 166 - Diciembre 2016
 

Entrevista – Arq. Néstor Curland – Estudio Zentrum

 

“El arquitecto tiene que ser un nexo entre el cliente y sus necesidades. Un buen arquitecto es aquel que sabe traducir las exigencias de parte del comitente a las obras, siempre tratando de “sugerir” pero nunca tratando de imponer”

 

El arquitecto Néstor Curland, del estudio Zentrum, dio su opinión acerca de la arquitectura sustentable, de cual serían las características del espacio ideal, la importancia del trabajo en equipo, los próximos proyectos del estudio, entre otras cosas.

 

El arquitecto Néstor Curland comenzó a involucrarse desde joven en el mundo de la arquitectura por su inclinación hacia el diseño y el dibujo. “Esto sucedió en una época donde las opciones existentes, dentro de las carreras universitarias, eran limitadas para personas seducidas por las artes. En ese momento la Arquitectura me pareció la opción más formal, seria y representativa de mi sentir”, contó.

En cuanto a la apreciación del trabajo del arquitecto afirmó: “Es cada vez más valorado, respetado y consultado. Estamos presentes en distintos tipos de obras, aportando nuestros amplios conocimientos, que abarcan desde sistemas constructivos, hasta funcionamiento y coordinación de trabajos y por supuesto, la estética”. Además, Curland consideró que el mercado de la arquitectura y de la construcción en Argentina se encuentra en permanente evolución y que actualmente la calidad arquitectónica de muchos estudios de la Argentina se encuentra a la vanguardia de las corrientes del mundo.

Curland también hizo referencia a la labor del arquitecto: “El arquitecto tiene que ser un nexo entre el cliente y sus necesidades. Un buen arquitecto es aquel que sabe traducir las exigencias de parte del comitente a las obras, siempre tratando de “sugerir” pero nunca tratando de imponer. Creo que el límite entre ceder y ser flexible tiene que ver con las normas del buen arte de construir. Siempre hay que estar del lado del gusto del cliente porque el bien que se materializa es para el placer de quien contrata nuestros servicios”.

Para el arquitecto, la tecnología y la arquitectura pueden ser grandes aliados a la hora de garantizar comodidades y beneficios en el día a día. Y explicó: “Como ejemplo de aplicación de tecnología en nuestra arquitectura, lo hicimos en uno de nuestros desarrollos de propiedad horizontal. Como la mayoría de las unidades construidas serán destinadas a alquiler temporario, hemos decidido incorporar tecnología IP. La misma, volcada a las comunicaciones, nos permite desde controlar el acceso a las unidades a través de cerraduras con código de acceso y acceso vía Wi Fi, hasta la instalación de aparatos telefónicos que funcionan tanto como porteros eléctricos, intercomunicadores con la vigilancia y distintos sectores del edificio, a teléfonos para realizar llamadas al exterior. Para ello, contratamos un proveedor mayorista de internet de alta velocidad y bajo costo, se distribuyen Access Point por cada piso del edificio y la tecnología IP, nos permite hasta la visualización de películas y series en cualquier dispositivo o Smart TV en cualquier sector del edificio”.

 

En relación a la arquitectura sustentable opinó: “Es la respuesta a todas las exigencias del mercado actual, permanentemente estamos tratando de resolver cuestiones que tengan que ver con este tema. En Santos Dumont 2470, por ejemplo, hemos provisto al edifico de un tanque ralentizador, que es nada menos que una cisterna ubicada en el subsuelo del edificio, donde se recibe el agua de lluvia de las azoteas. El agua de esta reserva se utilizará para regar plantas, lavar veredas, etc... Este es uno de nuestros primeros pasos utilizando este tipo de recursos, pero en el futuro nos gustaría avanzar hacia paneles solares para calentamiento de agua o el sistema de calefacción. Esperemos que con el avance de la tecnología se puedan reducir los costos e incorporar este tipo de equipos en nuestros desarrollos”. Y agregó: “Además, en próximos desarrollos, proveeremos nuestras cubiertas con terrazas verdes. Nos interesa generar un mejor control del clima dentro del edificio, aislando a las personas del calor exterior con un elemento sustentable para así también poder colaborar con la ecología de la ciudad”.

Otro aspecto que le parece importante es el trabajo en equipo: “Trabajar en equipo dentro del estudio nos permite enriquecer cada uno de los proyectos que encaramos como Arquitectos y Desarrolladores. Nuestros equipos son interdisciplinarios donde cada uno de los arquitectos tiene su propia especialización, algunos se han nutrido con bases orientadas hacia el diseño y la estética mientras otros se enfocan más en temas constructivos. Un ejemplo de la diversidad en proyectos recientes fue el caso del Petit Hotel Tacuarí donde hemos incorporado asesores de patrimonio histórico para que nos ayuden a interpretar la arquitectura y no interferir lo que fue la idea original de esa construcción. Por último, para concebir un estudio más integral, hemos considerado fundamental incorporar a Zentrum otro tipo de áreas vinculadas a la comercialización tales como diseñadores gráficos, especialistas en marketing, etcétera”.

Para Curland el espacio ideal es: “Luz, Aire, Belleza y Función. El espacio ideal debe contemplar todos estos aspectos, sustentados por materiales nobles y perfectos detalles constructivos. Los arquitectos de Zentrum desarrollamos proyectos en los que a nosotros nos gustaría vivir. Pisos de madera natural, mesadas de cuarzo, frentes e interiores de placar de acero y vidrio, son parte de las terminaciones que elegimos para nuestros espacios.  Lo más cerca de nuestro concepto del ideal posible”. También cree que el color es un protagonista absoluto de la arquitectura “siempre usado con coherencia y la lógica del buen tino. El color bien aplicado puede distinguir una buena obra de otra”.

 

Al referirse a sus referentes puntualizó: “Le Corbusier, Wright, Foster, Clorindo Testa, son arquitectos a los cuales recurrimos constantemente, como búsqueda de soluciones y fuentes de inspiración”. El primer proyecto en el que participó fue: “una reforma de una casa para un amigo mío, un P.H. Esta fue una obra pequeña cuando aún no tenía mucha experiencia pero la llevé a cabo con mucha voluntad”, recordó. Y reconoció: “El común denominador de mis obras está en el cuidado de los detalles constructivos, el diseño y las terminaciones, allí es donde nosotros ponemos más energía para distinguir nuestros desarrollos”.

A la hora de responder que obra le hubiera gustado diseñar reconoció que hubiera sido un museo. “Trabajar sobre un espacio que albergue obras de arte es un desafío inigualable y muy atractivo. Tuve la suerte de poder visitar obras como el Guggenheim de Nueva York, la sede de la Filarmónica de Los Ángeles, el British Museum, el Musée d'Orsay, todos bellísimos ejemplos de Arquitectura fantástica'.

En cuanto a los proyectos que está llevando adelante el estudio Zentrum contó: “Tenemos varios proyectos en ejecución: algunos residenciales como Roosevelt 1702, Santos Dumont 2470, y Zapiola 2125, otros con el formato de Condo Hotel como “We the People”, un hotel boutique en Palermo Hollywood, Soler 5975, entre otros. Además desarrollamos edificios de usos múltiples, como lo es Rivadavia 2150, donde conviven un Parking para 210 vehículos, locales comerciales, oficinas y viviendas”. Y precisó: “Nuestra búsqueda está siempre puesta en agregarle valor a cada uno de nuestros socios estratégicos y los clientes que nos eligen. Actualmente, estamos desarrollando un concepto que se llama “activos en acción”, donde no sólo nos enfocamos en hacer obras que estén enfocadas a la rentabilidad inicial (la que nos otorga la compra de pozo hacia el final de la obra). Queremos que el comprador tenga la posibilidad de explotar su unidad y nosotros buscamos liderar ese proyecto. Un ejemplo de esto es el Urban Parking de Rivadavia 2150 donde acompañamos el trayecto y creamos un fideicomiso de administración que explotarán las cocheras una vez construido el edificio. Dentro del Hotel “We The People” de Soler hemos hallado otra oportunidad.  Lo construimos, lo diseñamos, pero perseguimos la posibilidad de seguir involucrados como parte activa mediante un fideicomiso de administración. No queremos ser meros desarrolladores sino generar negocios rentables para el inversor una vez que el hecho constructivo se haya finalizado”.

 

Acerca de Zentrum Developers
Sabemos lo que hacemos
Zentrum nace hace 20 años de la mano de los arquitectos Néstor Curland y Horacio Mazza.

Más de 90.000 m2 construidos, 700 viviendas, más de 30 edificios entregados, locaciones comerciales, gastronomía, hotelería, parking demuestran la sólida trayectoria de la firma que es más que la evolución natural de un estudio de arquitectura.

Con sólida experiencia en el desarrollo y construcción de edificios urbanos, locales comerciales e industriales, su modelo de negocio se basa en dos activos fundamentales: la calidad constructiva y la confianza de sus inversores.
El 100% de los emprendimientos son Proyectados, Dirigidos y Construidos, esto asegura que el “sello” de la firma esté presente en todos los m2 de cada unidad, en sus espacios comunes, amenities y en cada detalle de diseño arquitectónico. Para más información: www.zentrumweb.com.ar