Noticias

Informe Construya N° 177 - Noviembre 2017

 

Entrevista – Arq. Gabriela Ventresca  – Estudio Prida Ventresca Arquitectos

 

“El mercado de la arquitectura y de la construcción en Argentina tiene muchísimos temas por desarrollar, ya que es indudable que tenemos un déficit, habitacional, industrial, comercial, vial, de servicios, etc. tanto, desde el ámbito público como desde el privado, por lo que dependerá en gran parte del Estado abordar las políticas que permitan el avanzar en dichas cuestiones (…)”

 

La Arq. Gabriela Ventresca habló sobre la actualidad del mercado de la construcción y la arquitectura, opinó acerca del trabajo del arquitecto hoy y la relación con los clientes, y contó sobre sus últimos proyectos de trabajo.

 

 Ventresca expresó cómo surgió su interés por la arquitectura: “¡Desde siempre, creemos que desde muy chicos, se manifestaba inclusive desde los   juegos que realizamos, en mi caso noto la influencia de mis padres”.

El mercado de la construcción y de la arquitectura en el país es un tema que está en constante crecimiento. Sobre ello, Ventresca opinó: “El mercado de la arquitectura y de la construcción en Argentina tiene muchísimos temas por desarrollar, ya que  es indudable que tenemos un déficit, habitacional, industrial, comercial, vial, de servicios, etc. tanto, desde el ámbito público como desde el privado, por lo que dependerá en gran parte del Estado abordar las políticas que permitan el avanzar en dichas cuestiones, `facilitando y premiando` a aquellos que quieran llevar a cabo emprendimientos útiles y necesarios, no sólo los de máxima rentabilidad. Para ello se deberá trabajar en la reducción de costos por lo que  es necesario un sinceramiento en cuanto a los valores reales de los mismos, otro tema a combatir es el que se refiere a las cuestiones inflacionarias las que deben mejorarse; para poder hacer accesibles dichos emprendimientos, y potenciar, entre otras cuestiones, el impulso del financiamiento de los bancos públicos y privados a particulares y a desarrolladores de  proyectos inmobiliarios y arquitectónicos tendientes a paliar los déficit antes enunciados. Para poder mejorar la situación de muchas personas,  familias, y empresas con necesidades de desarrollo”.

 

En relación al trabajo de los arquitectos hoy en día, dijo: “En  nuestro estudio   creemos que está en nosotros que  se aprecie `nuestro trabajo´. Tratamos de que nuestros clientes valoren nuestra labor profesional, desde el asesoramiento en la compra de un terreno o un inmueble, la realización de un programa satisfactorio a las necesidades planteadas y un cabal desarrollo del anteproyecto que permita la mejor propuesta arquitectónica para tal fin, desde lo proyectual, material, técnico, económico, la inserción en el contexto circundante y que se ajuste del modo más natural posible para brindar una correcta respuesta ecológica y energética. Todo ello tendiente a mejorar la calificación  profesional de nuestro trabajo”.

 

Asimismo, la profesional se refirió a la relación del arquitecto con el cliente y de qué manera puede influenciar este en la decisión del primero: “El cliente es el que plantea una necesidad a ser resuelta, su personalidad es  una  pieza clave  para que nosotros podamos desarrollar el proyecto. Todas sus sugerencias son atentamente escuchadas y evaluadas para tratar de que en el proyecto se vean reflejadas estas premisas. En cuanto a las decisiones técnicas y de materialización del proyecto son de incumbencia del estudio siendo comentadas con el cliente pero sin una participación activa de este”.

 

Respecto a cuáles serían las características del espacio ideal afirmó: “Aquellas que resueltas, modifican la calidad de vida del usuario. Estamos permanentemente enmarcados en un espacio, nos movemos a través de el, vemos los espacios, percibimos las formas y los objetos, lo transitamos lo podemos disfrutar o no de acuerdo a la calidad arquitectónica del mismo”.

Actualmente la arquitecta se encuentra terminando una fábrica que desarrolla productos electrónicos en el área de las comunicaciones y seguridad electrónica, en la zona industrial de Vicente López, desarrollada en tres niveles. “Tratamos de generar espacios para dar respuesta a las distinta actividades que allí se llevan a cabo: armado de componentes, talleres, oficinas, área gerencial, administrativa  y de atención al público bien diferenciados. Las necesidades de nuestros comitentes eran claras. Debíamos generar espacios que no tuvieran interferencia con otras áreas. Las circulaciones bien definidas fueron la clave. La utilización racional de recursos energéticos y una propuesta formal simple, acorde al edificio que se está proyectando, y de rápida ejecución”.

Paralelamente a dicho proyecto, desde Prida Ventresca Arquitectos llevaron a cabo una Vivienda Unifamiliar ubicada en la zona norte de Buenos Aires. La arquitecta la describió: “Es una casa  de volumetría simple, de líneas puras con fuerte interrelación de los espacios verdes exteriores, y su conexión con el espacio interior. Desarrollada en 2 plantas,  en planta baja la zona de  pública, tratando de generar un espacio abierto sin interferencias de muros, fuertemente vinculado con el afuera; apoyado por  los servicios correspondientes. En el primer piso la zona privada con una master suite con balcón aterrazado y 2 dormitorios para los hijos. Tratamos de lograr espacios generadores de `zona de confort`. Los colores propuestos, la materialidad y el espacio logrado generaron  una vivienda cálida con rasgos de modernos”.

 
 
 
Por último, Ventresca valoró el trabajo en equipo en la realización de los proyectos: “El equipo es todo, en base a una idea rectora  vamos dándole forma hasta alcanzar el objetivo. Cada uno tiene su espacio y procedemos a alinearnos para definir el proyecto”, y aseguró la importancia de sus modelos referentes: “Son aquellos que me generan admiración  en sus obras como Clorindo Testa, Frank Lloyd Wright, Frank Ghery, Zaha Hadid, Calatrava, Foster; entre otros”.