Noticias

Informe Construya Nro. 187 - Septiembre 2018 - Especial Forum Construya

 

9º EDICIÓN DEL FORUM CONSTRUYA

 

Forum Construya: Más de 450 personas asistieron al evento anual de la construcción

 
Se realizó en el Hotel Sheraton de Córdoba y reunió a arquitectos, desarrolladores, emprendedores inmobiliarios y distribuidores que analizaron e intercambiaron opiniones sobre el sector.
 

El Ingeniero Pedro Brandi, Presidente del Grupo Construya, analizó la evolución de la construcción en los últimos años y expresó que se espera un repunte del sector para el próximo año.

Respecto al Índice Construya, que mide los despachos en volumen de las empresas que integran el Grupo Construya para obra residencial, entre junio de 2002 y julio de 2018 el despacho de insumos para obras residenciales creció 3,5 veces. En particular, durante 2017 y en la primera mitad de 2018 la actividad sectorial mostró una reactivación importante.

 

“La puesta en marcha de la inversión pública (en infraestructura y vivienda), la reaparición del crédito hipotecario a largo plazo (punto sobre el que volveré más adelante) y la normalización del mercado inmobiliario, sin dudas fueron los principales factores que contribuyeron a reactivar la actividad de la construcción en los últimos dos años”, explicó Brandi.

Al hablar de la evolución de los despachos y consumo de cemento afirmó que así como en los ‘90 se enviaron en promedio 6 millones de tn anuales al mercado interno, en la primera década del siglo actual llegaron a 7,5 millones de tn/año y de 2010 a 2018 el promedio superó las 11 millones de tn/año. Y agregó: “En el 2017 se llegaron a entregar 12 millones de toneladas, es decir 5,8% más que un año antes”.

 
Al analizar, puntualmente, lo que va del 2018 Brandi expresó: “El cambio del escenario internacional desde finales de abril, combinado con una sequía récord y el deterioro de la confianza, pusieron a nuestra economía, y por lo tanto a nuestro sector, en una nueva fase recesiva del ciclo”. Y reconoció que contrariamente a lo que esperaban en el arranque del año, no se podrá quebrar el ‘maleficio’ de las caídas del PBI de los años pares, algo que nos persigue desde 2012, de forma tal que la economía argentina cumplirá 7 años de estancamiento.
 
 
 

“A nivel sectorial, en los primeros cuatro meses del año los despachos de insumos registraban un avance significativo, de dos dígitos interanuales. Nuestro Índice Construya mostraba una mejora de 11,6% anual. Pero en mayo, junio y julio las entregas comenzaron a retroceder sensiblemente, reduciéndose el crecimiento acumulado a 5,3% anual en los primeros siete meses de 2018”, aseguró el Presidente del Grupo Construya.

En relación a los despachos de cemento Portland, que crecían 12,1% anual en enero-abril y luego de tres bajas consecutivas, acumulan una suba de sólo 4,6% anual en enero-julio de 2018. “En especial, fue la bolsa de cemento la más afectada. En cambio, el despacho a granel ajustó menos, merced a la inercia que ofrecen las grandes obras (privadas y públicas) que se mantienen en ejecución actualmente”, afirmó Brandi

 
 

Además, Brandi en la apertura del Forum Construya 2018 hizo referencia al impacto de los créditos hipotecarios en el 2017 y la primera parte del 2018. “En un contexto de baja gradual de la tasa de inflación (como ocurrió hasta finales de 2017), una oferta agresiva por parte de los bancos y la recuperación gradual de los ingresos de las familias, permitieron reactivar un mercado que hacía años no mostraba tanto dinamismo. Aunque sabemos que en los últimos meses se enfrió nuevamente”, afirmó.

Brandi destacó esta situación ocurrida hasta hace poco porque permite apreciar que la reducción de la tasa de inflación tiene un impacto muy positivo en el dinamismo de la actividad de la construcción. Es una condición necesaria para que exista financiamiento a largo plazo y este, a su vez, es requisito básico para ampliar el acceso a la vivienda.

 

“Lo que vivimos a partir de 2003 y con particular intensidad entre 2011 y 2015 fue atípico. El boom de las commodities y la falta de crédito hicieron que la inversión en construcción de viviendas se financiara con ‘capital propio’ en un promedio de 36 meses. Y las consecuencias fueron claras: La mayor parte de las familias de ingresos medios pasó a ser inquilina”, consideró Brandi.

 

Para finalizar señaló: “En nuestra visión este nuevo proceso recesivo que estamos atravesando comenzará a ser superado en el arranque del año próximo. De forma gradual la economía irá recuperándose a lo largo de 2019”. Y agregó: “En la medida que el sector público argentino cumpla con las nuevas pautas de convergencia al equilibrio fiscal en 2020, el gran esfuerzo que estamos haciendo todos (sector público y privado) comenzará a mostrar resultados concretos”.

Además consideró: “La estabilidad de precios y la baja de la tasa de interés recrearán las condiciones para que la actividad de la construcción recupere su dinamismo y pueda realizar su aporte a la sociedad argentina, ofreciendo una cantidad creciente de viviendas y de mayor calidad. Por supuesto, también será importante que el Estado siga presente. Consideramos positivos los esquemas de financiamiento con subsidio (decreciente) para las familias de ingresos medios bajos, como es el caso del PRO.CRE.AR., así como también la producción de viviendas de calidad para el segmento más bajo de ingresos, que no puede calificar en el mercado financiero”.

 
El Forum Construya se realizó el 30 de agosto en el Hotel Sheraton y convocó a más de 450 personas entre arquitectos, desarrolladores, emprendedores inmobiliarios y distribuidores de todo el país. Fue un escenario de análisis y tendencias del mercado de la construcción, donde además del Ingeniero Pedro Brandi, participaron como disertantes: el Ingeniero Daniel Muñiz, vocero del Grupo Construya y Gerente de RRII de Klaukol; Marcos Barembaum, Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción delegación Córdoba; Nelly Mirian Pagani, Vice presidenta segunda del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Pcia. de Córdoba; José Luis Acevedo, Presidente de Grupo Canter y Rubén Beccacece, Director de Grupo Edisur en el panel “La actualidad del mercado cordobés de la construcción”. El economista Martín Tetaz fue el moderador y posteriormente brindó una disertación sobre la “La economía, agosto y más allá”.