Noticias

Informe Construya N° 189 - Noviembre 2018

 
Agenda
 
 
FADU –Seminario Derecho a la Ciudad
 

El Centro Hábitat Inclusivo continua su seminario los días 9 de noviembre y 16 de noviembre en el que abordarán la relación entre nuestra actividad proyectual y el derecho a la ciudad.

A partir de una reflexión crítica y conjunta, el propósito del seminario 'Arquitectura, Diseños y Derecho a la Ciudad' es avanzar en una reapropiación colectiva del concepto de derecho a la ciudad. Cada jornada se organiza en tres momentos: una exposición con especialistas, comentarios de investigadores del CHI de las distintas disciplinas de la UBA, FADU y un debate colectivo.
En el segundo y tercer encuentro se focalizará sobre la hegemonía de las lógicas de producción individual y mercantil del proceso y del producto de la práctica profesional.

Temática de abordaje

Diversos problemas caracterizan la situación urbana actual, en la que se inscribe la cuestión del derecho a la ciudad. Problemas como: la segregación y la fragmentación urbana; los procesos de gentrificación; el hacinamiento y la precariedad del hábitat construido.

La desigualdad socio territorial en términos generales, dando cuenta de situaciones urbano habitacionales injustas características de la región latinoamericana.

La noción del derecho a la ciudad ha sido desarrollada, y revisitada en diversos momentos de nuestra historia. Desde distintas disciplinas y en diferentes momentos. Estas aproximaciones han hecho énfasis en escalas y aspectos distintos, nuestra propuesta es nutrirnos de este recorrido y generar nuevas perspectivas, situadas en nuestro territorio y en este momento histórico.

En definitiva, la cuestión del derecho a la ciudad resulta un eje vigente para la construcción colectiva.

En un contexto urbano que abarca múltiples aspectos, tanto físicos como sociales, que actúan como factores de exclusión y generan brechas inalcanzables entre los distintos integrantes de la sociedad.

'Entendemos que esta temática constituye uno de los puntos centrales sobre los cuales enfocar tanto la actividad académica como la práctica misma de la arquitectura.

En nuestros contextos, el proyecto encuentra su relevancia específica en la búsqueda de la redefinición, para las disciplinas del diseño, de un rol socialmente inclusivo' afirma CHI.

CRONOGRAMA

Viernes 9 de noviembre
17 horas l LA AUTORÍA INDIVIDUAL DE LAS IDEAS PROYECTUALES
Expositores
Marta Aguilar; Esteban Rico
Comentaristas
Investigadores del CHI, de distintas disciplinas de la FADU
Coordinador de mesa: Martin Encabo

El proceso proyectual es un aspecto central del trabajo de los diseñadores y arquitectos. El modo en el que se vinculan los actores en este proceso es resultado de una serie de determinaciones del sistema productivo del que nuestra práctica es parte.

En el mismo sentido, afecta las posibilidades de construir proyectos con otros, y de alcanzar propuestas que sean producto del aporte confluyente de especialistas y usuarios.

¿Existe efectivamente la propiedad del proceso proyectual? ¿El proceso y el producto proyectual es necesariamente individual y exclusivamente técnico?
¿Cómo afecta la propiedad individual del diseño el proceso de nuestra actividad profesional, y a las posibilidades de diseñar procesos proyectuales colectivos?
¿De qué modo el carácter de nuestra participación en el sistema productivo determina el tipo de vínculo con los otros actores involucrados?

19 a 21 horas. Debate y cierre.

Viernes 16 de noviembre

17 horas l LA MERCANTILIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y URBANISMO

Expositores:

Ana Núñez; Sebastián Tedeschi

Comentaristas:

Investigadores del CHI, de distintas disciplinas de la FADU

Coordinador de mesa: Julián Salvarredy

Nuestra actividad es parte de un proceso económico, es necesario observar el modo en que esto determina sus características para poder accionar en favor del derecho a la ciudad.

¿De qué modo este contexto económico productivo limita las posibilidades de desarrollar procesos intersectoriales? ¿Cómo son afectadas las variables por las condiciones económicas y productivas definidas por las reglas del intercambio?
¿Cuál es la relación que esta determinación mercantil establece sobre la relación entre las características esperadas o preestablecidas de los productos y proyectos, y la adecuación de lo proyectado a las necesidades de los actores?

19 a 21 hs. Debate y cierre.

 
GRI Argentina 2018
 

La 3ª edición del Argentina GRI va a reunir alrededor de 150 líderes del sector inmobiliario, como inversionistas, desarrolladores y bancos, que debatirán los diferentes temas concernientes al presente y futuro de la economía argentina, los desafíos para los nuevos proyectos y las perspectivas de inversión y de desarrollo al largo de 2018.

Martes 13 y miércoles 14 de noviembre de 2018.

Durante un día y medio, los líderes del sector inmobiliario tendrán la oportunidad de participar interactivamente en las diferentes salas de discusión, tal como si estuvieran en la intimidad de sus propias salas de estar, para conversar sobre diversos temas de importancia, y además de conocer y fortalecer relaciones de negocios con socios de la industria, tendrán tiempo para hacer networking y el correspondiente matchmaking.

 
FADU - GCBA | Concurso Nacional de Ideas: Buenos Aires y el río. Parque Costanera Norte
 

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires convocan al Concurso Nacional que propone potenciar la relación de lo urbano con lo natural.

El concurso tiene como objetivo principal obtener ideas generales para el desarrollo integral del “Parque Costanera Norte- Distrito Joven”.

Estas se deberán complementar con los proyectos y obras en curso en el área, incorporando espacios verdes de uso público, de valor histórico cultural y ambiental, en un marco de sostenibilidad.

Cierre de inscripción: viernes 23 de noviembre de 2018.
Consultas: concurso.distritojoven@fadu.uba.ar