Noticias Informe Construya N° 193 - Marzo 2019 Entrevista – Arq. Alejandro Borrachia – Estudio Borrachia Arquitectos “En nuestras obras los espacios son ideales cuanto mejor sea su relación con la naturaleza” El arquitecto Alejandro Borrachia, del estudio Borrachia Arquitectos contó cuales fueron los proyectos del estudio, cómo comenzó su interés por la arquitectura, y quienes son sus referentes, entre otras cosas. Borrachia comentó que el interés por la arquitectura comenzó desde que era chico ya que su padre y socio actual es arquitecto, “me llevaba a las obras y veía su trabajo en el estudio. A mi casa venían arquitectos muy importantes como Catalano o Coire y era increíble participar de esas reuniones Siempre me fascinó esa especie de mística creativa que rodea a los arquitectos”.Con respecto a su opinión sobre cómo se aprecia el trabajo del arquitecto en la actualidad, Borrachia explicó que “todavía y aún con la revalorización actual del mundo del diseño nos siguen viendo como prestadores de servicios cuando nuestro rol en beneficio de la sociedad puede ser mucho más importante. Desde el ahorro energético en todos los procesos que rodean a la arquitectura hasta mejorar la calidad de vida de una ciudad”. En referencia a hasta qué punto puede influir la personalidad del cliente en la opinión del arquitecto, Borrachia cree que “un buen cliente, con personalidad y consciente de sus deseos y ambiciones, trabaja a la par del arquitecto para lograr que la obra sea lo mejor que la contemporaneidad puede ofrecer. Si esto sucede todo puede ser flexible, o prefiero decir permeable, a los aportes que cada uno de los actores involucrados en la obra pueda hacer. En el estudio cada obra motiva un desafío intelectual y nuestros clientes, ya sea porque han sido recomendados o porque nos conocen desde hace años, lo entienden así y nos acompañan en cada uno de los procesos que llevan a la obra adelante”. Para el arquitecto la tecnología es un factor ineludible en las primeras decisiones de cada obra: “somos 'tecnólogos' por convicción y estamos siempre tratando de utilizar los últimos avances, sobre todo aquellos que se plantean en el campo del ahorro de recursos o de energías. Investigamos mucho y tratamos siempre de innovar y mejorar procesos de obra y resultados a través de la tecnología. Hay experimentos que sólo se pueden lograr con la tecnología de tu lado”. Borrachia afirmó que “ya sea en el campo de la arquitectura, o del urbanismo, estamos muy preocupados por el impacto favorable o desfavorable que una construcción puede provocar en el medio donde se inserta y en relación a todos los seres vivos, organismos y microorganismos con los que se vincula y que finalmente conforman los ecosistemas o los ciclos cerrados que la naturaleza tiene que cumplir para que la vida de todos los habitantes de la biosfera terrestre prospere. Para nosotros es imprescindible investigar en ese campo todo lo que podamos y ponerlo al servicio de las distintas obras que fuéramos a proyectar o a construir”. Y agregó: “Ese es tal vez un común denominador en cualquier obra que podamos tener entre manos. Y pareciera ser el campo de acción en el que nos vamos a desenvolver los arquitectos de aquí en más, por su urgencia y necesidad. Además como docentes intentamos todo el tiempo inculcar esta preocupación en nuestros alumnos y contarles que hay un campo todavía muy incierto, experimental, en el cual se pueden decir cosas nuevas y encontrar el desafío y el motor generacional que tal vez estén necesitando para despegar”. Al hablar sobre las características del espacio ideal contó: “En nuestras obras los espacios son ideales cuanto mejor sea su relación con la naturaleza. No importa si entendemos por naturaleza a la que podemos encontrar en un paisaje perfecto o a aquella que la ciudad te puede ofrecer. Hicimos una casa en el centro de la ciudad en la que su dormitorio principal posee una especie de tragaluz que solo te permite mirar al cielo. Cuando hay tormenta o la luna se asoma por esa especie de óculo, el espacio revive, toma una fuerza que la sola idea de espacio en términos arquitectónicos nunca hubiese logrado. Experimentar en ese tipo de relaciones nos parece muy interesante”.En cuanto a los referentes Borrachia dijo: “Hoy miro mucho a gente que está llevando a la arquitectura hacia campos más de investigación en su relación con la naturaleza. Arquitectos de laboratorio como por ejemplo el estudio parisino R&Sie(n). Y por supuesto que todavía sigo encontrando emoción en los clásicos como Le Corbusier o Mies. También me interesan mucho las obras domésticas que se realizaron en los años 50 y 60 en la costa oeste de Estados Unidos, por su carácter innovador y por su representatividad como referente para una sociedad”. Para finalizar, en cuanto a los proyectos que suele realizar el estudio, Borrachia explicó: “Nuestros proyectos son muy variados, desde nuestro desempeño como estudio privado, o el trabajo que desarrollamos para la universidad. Ya sea como arquitectos o como investigadores desde el instituto de investigación que dirigimos. Pueden ir desde una casa a un gran edificio, o desde la reforma de una porción de la ciudad hasta un pequeño módulo de vivienda experimental para una persona. Y nos encanta que esto sea así porque permite diversificar la respuesta y los marcos de investigación”.Para más información: www.estudioborrachia.com