Noticias

Informe Construya N° 196 - Junio 2019

 

Entrevista - Arq. César Crespi - ESTUDIO CLGyA

 

El arquitecto César Crespi, del estudio CLGyA, nos cuenta cuál fue su recorrido en la arquitectura, en qué se especializa el estudio y comparte con nosotros su opinión sobre la arquitectura en la Argentina.

 

Sus integrantes Teresita La Gamma y César Crespi se graduaron ambos en la UBA y en el año 2010 resolvieron asociarse como estudio con el objeto de realizar proyectos priorizando la calidad en el diseño.
Individualmente, contaban con una vasta experiencia en proyectos corporativos y residenciales multifamiliares, con lo cual la labor de equipo se dividió en tres áreas:
- Viviendas multifamiliares.
- Proyectos generales: comerciales, de esparcimiento, deportivos y urbanísticos.
- Estrategia internacional.

 

En cuanto a las viviendas multifamiliares, César afirma que es un tema que conocen muy bien, habiendo diseñado y participado del armado comercial de más de 30 proyectos construídos junto a CC&A, empresa asociada dedicada a desarrollos inmobiliarios desde el año 1996. “Nos enorgullece apreciar que nuestros proyectos desarrollados en los barrios de Núñez, Belgrano, Palermo y Barrio Norte han creado ciudad, transformando la escala intermedia de cuadras y manzanas identificando a su vez un estilo de diseño y materialidad. Nuestro lema en esta temática siempre ha sido: buenos negocios con buena arquitectura, diseño y calidad constructiva” expresa.


 

Los proyectos generales se tratan puramente de diseño arquitectónico. Crespi y La Gamma fueron explorando diferentes temas que les han provisto de riqueza creativa y de investigación. De este modo, diseñaron desde viviendas unifamiliares hasta un centro comercial en la Patagonia, un puerto deportivo en Uruguay y un hotel en Estados Unidos.

Por otra parte, debido a la experiencia de haber realizado estudios en el exterior, pensaron que sería un interesante desafío vender su labor profesional de experiencia local en otros mercados, con la posibilidad de atraer inversiones al mercado argentino y regional. De este modo han realizado diversas acciones. La más importante ha sido la asistencia anual al evento MIPIM, en Cannes, Francia consecutivamente desde el año 2011. También estuvieron presentes en el evento Expo Real en Munich, Alemania y en diversos encuentros y ruedas profesionales en los Estados Unido,; todos en los últimos ocho años.

 

El  Mipim de Francia es considerado el evento de arquitectura y negocios inmobiliarios más importante del mundo, al cual asisten cada año entre 25000 y 28000 profesionales e inversores de todo el planeta. En este evento crearon una identidad, no sólo generando una verdadera red de contactos, que se incrementan año tras año, y participando en foros y conferencias relacionadas con Sud América, sino colaborando en diversas oportunidades con la Secretaría de Turismo y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, presentes también en el evento. Justamente a raíz de esta tenaz tarea, actualmente se encuentran trabajando en potenciales proyectos en Uruguay y en Perú en sociedad con una oficina de Suecia, con la que se vincularon a través del Mipim.
En síntesis, la política del estudio es decididamente activa, entendiendo que el esfuerzo no sólo radica en la dedicación para lograr el mejor resultado de diseño arquitectónico, sino que dicho esfuerzo se extiende al gran desafío, quizás el mayor,  de lograr “la materialización de dichos proyectos”.
“La volatilidad de la economía argentina hace que la tarea de los arquitectos sea muy irregular y sufra permanentes postergaciones. Nuestra filosofía de trabajo persigue el concepto de que siempre hay una oportunidad, inclusive en tiempos de crisis. Nuestra profesión es tan rica, vasta y variada que justamente nos entrena a usar la imaginación para generar distintas y nuevas posibilidades. En ello radica también la pasión de generar nuevos desafíos”, afirma César.

 
 

Proyecto Vista Ramos, Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires.
Generado en una emblemática esquina de la ciudad de Ramos Mejía, la de mayor valor comercial e inmobiliario de la zona oeste del GBA. Se planteó un proyecto extendido en un terreno de 1500 m2 de superficie enfatizando la horizontalidad inducida por las alturas del entorno. Se crearon situaciones de llenos y vacíos utilizando el “ladrillo gris estético” como materialidad principal de su imagen.

Para más información: http://www.ccyasoc.com.ar/