Noticias

Informe Construya N° 224 - Noviembre 2020

 

Informe Económico

 

¿QUÉ DICEN LOS INDICADORES SECTORIALES?

 

Lic. Pablo A. Lara

Director de ESTRATECO Consultores

 

En septiembre el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una suba de 3,9% mensual desestacionalizada. Con esto, recuperó totalmente la caída de agosto, que quedó como un respiro dentro de un proceso de recuperación gradual. Los despachos de septiembre quedaron 4,0% por encima del nivel alcanzado en febrero de 2020, mes previo al inicio de la ‘cuarentena’.

En la comparación interanual, el conjunto de los despachos de insumos para todas las tipologías de obra siguió siendo inferior. La caída fue de 3,9% anual en esta oportunidad, constituyéndose en la 25º caída consecutiva.

Por su parte, el Índice Construya (IC) mostró una nueva suba durante octubre, de 3,8% mensual desestacionalizada y ya quedó 35,5% por encima del nivel que tenía en febrero del corriente año. La intensidad del rebote que están mostrando en los últimos meses los despachos para obras residenciales de los insumos producidos por las empresas del Grupo, hizo que en octubre quedaran apenas 4,4% por debajo del máximo histórico registrado en noviembre de 2017. Ahora, el foco está puesto en tratar de entender si este fenómeno podrá sostenerse en el tiempo o no.

Al listar los principales factores que explican el rebote postcierre masivo observado en la segunda mitad de marzo y durante abril, surgen algunas pistas. Porque, el rebote se explicó por el relajamiento de las restricciones asociadas a la ‘cuarentena’ (si bien con marchas y contramarchas). Pero, no sólo por ello, ya que el rebote mostró ser muy rápido y en el caso del IC, muy superior a la caída de marzo-abril. Entre los factores adicionales podemos contar la reposición de existencias vendidas por parte del canal comercial durante el período del cierre masivo, efecto que debería normalizarse con el transcurso de los meses. También los que parecen continuar en marcha son los fenómenos del tipo búsqueda de refugio en ciertos tipos de materiales que cotizan en moneda dura como forma de resguardar el capital de trabajo en un escenario de elevado nivel de incertidumbre sobre el futuro, que aplica para el canal comercial y para constructoras/desarrolladores, y de igual forma para familias que encuentran una oportunidad para llevar adelante refacciones/obras chicas.

 
 
 
 
 
 
 
 

La apertura del ISAC por insumos mostró que la recuperación observada entre agosto y septiembre fue explicada por mayores despachos de casi todos los grupos de materiales. De los 13 grupos en que se subdivide el ISAC, 10 mostraron mayores niveles de entregas. En orden descendente se trató de:  hormigón elaborado (51,8%), yeso (15,5%), mosaicos graníticos y calcáreos (9,9%), placas de yeso (9,9%), ‘vidrio plano para construcción, tubos de acero sin costura y grifería’ (8,6%), asfalto (8,1%), artículos sanitarios de cerámica (7,9%), cemento Portland (5,5%), pisos y revestimientos cerámicos (1,7%), hierro redondo y acero para construcción (0,5%). En tanto, las caídas correspondieron a cales (-1,0%; 2º baja consecutiva), ladrillos huecos (-1,7%; 1º baja postreapertura) y pinturas para construcción (-4,0%; 3º baja consecutiva).

 
 
 
 

Y en línea con lo planteado más arriba, en cuanto a los múltiples factores que vienen traccionando los despachos de insumos, al contrastar con febrero de 2020, último mes previo a la ‘cuarentena’, la mayoría de los insumos que integran el ISAC ya resultaron muy superiores en septiembre último. En orden descendente, los 9 que mostraron variaciones positivas fueron: ladrillos huecos (32,8%), placas de yeso (30,0%), cales (28,9%), asfalto (27,0%), artículos sanitarios de cerámica (10,7%), pinturas para construcción (10,7%, aún a pesar de las bajas de los últimos tres meses consignadas en el párrafo anterior), cemento Portland (10,4%), pisos y revestimientos cerámicos (8,2%), y hierro redondo y acero para construcción (6,3%). Del otro lado, aún permanecen los mosaicos graníticos y calcáreos (-11,6%), yeso (-24,3%), hormigón elaborado (-32,8%) y el agregado ‘vidrio plano para construcción, tubos de acero sin costura y grifería’ (-34,3%).

 
 
 
 

En materia de empleo formal en la construcción, la serie que elabora el IERIC mostró en agosto un total de 272.629 puestos de trabajo ocupados. En realidad la serie se estabilizó en torno a un promedio de 271 mil puestos de trabajo desde el cierre masivo de abril en adelante. Esto se debió a que este tipo de empleo está más vinculado a las obras públicas y a las obras privadas medianas y grandes de los principales centros urbanos del país, las que desde el principio fueron clasificadas como no esenciales.

Al comparar con el nivel de diciembre del año pasado la caída del número de puestos de trabajo formales en el sector de la construcción fue de 23,7% (-84,7 mil puestos de trabajo). Con respecto a agosto del año pasado la baja fue de 32,9% (-133,5 mil puestos de trabajo) y en relación a noviembre de 2017 la contracción fue de 37,0% (-160,2 mil puestos de trabajo).

En tanto, la serie que mide la superficie autorizada a construir en un conjunto de 60 municipios, que es elaborada por el INDEC, registró en agosto un total de 568,6 mil metros cuadrados. Fue la cuarta recuperación mensual en el año, si bien en relación a un año atrás resultó 25,7% inferior (-197 mil metros cuadrados). Y al considerar los primeros ocho meses de 2020, la superficie autorizada quedó en 3,38 millones de metros cuadrados en los 60 municipios que integran la muestra, ubicándose 42,3% por debajo de enero-agosto de 2019 (-2,47 millones de metros cuadrados).