Noticias

Informe Construya N° 292 - Marzo 2022

 

ACTIVIDAD SECTORIAL SOSTENIDO

 
 

Lic. Pablo A. Lara

Director de ESTRATECO Consultores

 

En el inicio de 2022 el conjunto de los despachos de insumos al mercado interno se mantuvo en un nivel históricamente elevado, con leves avances y retrocesos cuando se le presta atención a la evolución mensual. En el caso del Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC), desde enero de 2021 hasta enero de 2022 la serie de los despachos mensuales ‘dibujó’ algo muy similar al filo de la hoja de un serrucho. En el caso del Índice Construya (IC), la evolución fue similar a la del ISAC, si bien se pueden marcar dos diferencias. Por un lado, el período fue más extenso, desde julio de 2020 a febrero de 2022. Por el otro lado, el IC se ‘estancó’ en un nivel casi récord histórico. Tengamos en cuenta que el IC mide los despachos de insumos vinculados directamente con la obra residencial, tipología que está canalizando la mayor parte de la inversión en construcción desde el año pasado. En cambio, el ISAC incluye también las obras públicas viales y de infraestructura, así como los despachos de tubos sin costura para la industria petrolera.

 

Las razones que explican por qué el sector de la construcción se mantiene como una de las pocas alternativas en las cuales colocar excedentes de pesos son: contexto de alta y creciente tasa de inflación, tasas de interés para el ahorrista todavía negativas en términos reales, importantes restricciones para importar, y amplios controles cambiarios, reflejados en una brecha cambiaria muy elevada entre las puntas oficial y ‘libre’. Y todo esto también favoreció la recomposición o ampliación de existencias a lo largo de la cadena de valor, ya que varios de ellos permiten proteger el capital de trabajo. A la inversa, y como ocurrió también en 2012-2015, el mismo escenario que favorece a la construcción, desalienta la realización de transacciones de compraventa de unidades usadas y nuevas terminadas.

 

En el primer mes del año el ISAC desestacionalizado registró una caída de 3,92% con relación al mes anterior y una contracción de 4,4% con respecto a enero de 2021, el mejor mes de los últimos cuarenta meses. En tanto, al extender el período de análisis surge que los despachos registrados en enero del corriente año resultaron 10,5% inferiores a los realzados en diciembre de 2017, cuando el ISAC alcanzó el máximo de la serie histórica, tal como se puede observar en el siguiente gráfico.

 
 

Por su parte, luego del retroceso observado en enero, en febrero el IC corregido por estacionalidad exhibió un rebote de 11,1% mensual. Con estos guarismos, los despachos de insumos para obras residenciales realizados por las empresas del Grupo marcaron el mejor primer bimestre de la serie histórica desestacionalizada, superando por 4,1% al nivel de enero-febrero de 2021. Sin embargo, el promedio de los despachos del primer bimestre del año todavía resultó 1% menor al promedio de julio 2020-diciembre 2021.

 
 

La desagregación del ISAC permite observar que en enero de 2022 la mayoría de los trece grupos de insumos registró despachos inferiores a los de diciembre de 2021 (corregidos por estacionalidad). Las variaciones fueron de -0,3% para placas de yeso, -1,6% para cales, -2,3% para asfalto, -4,2% para cemento Portland, -5% para ladrillos huecos, -5,8% para pinturas para construcción, -5,9% para hierro redondo y acero para construcción, -6,2% para hormigón elaborado y -10,9% para yeso. Del otro lado se ubicaron cuatro insumos que mostraron mejoras de: 5,1% para mosaicos graníticos y calcáreos, 3,7% para pisos y revestimientos cerámicos, 3,4% para artículos sanitarios de cerámica y 0,9% para ‘vidrio plano para construcción, tubos sin costura y grifería’.

 

En tanto, al extender el período de análisis queda más claro el alcance del rebote que registraron los despachos de insumos en el período post ’cuarentena’ más estricta, más allá de las marchas y contramarchas que verificadas en el mes a mes. Entre noviembre de 2019 (mes previo a la asunción del gobierno nacional actual) y enero de 2022 (siempre considerando las series desestacionalizadas) sólo tres insumos registraron niveles de entrega inferiores y los restantes diez grupos de insumos presentaron mayores despachos. A continuación presentamos las variaciones observadas, ordenadas de mayor a menor: cemento portland (26,7%), hierro redondo y acero para construcción (24,3%), cales (22,0%), ladrillos huecos (17,4%), artículos sanitarios de cerámica (16,8%), pisos y revestimientos cerámicos (15,3%), hormigón elaborado (15,1%), mosaicos graníticos y calcáreos (7,3%)            , pinturas de construcción (6,3%), placas de yeso (1,7%), ‘vidrio plano para construcción, tubos sin costura y grifería’ (-4,8%), asfalto (-7,9%) y yeso (-8,7%).

 
 

Asimismo, en el cierre de 2021 la actividad de la construcción contó con 357,9 mil puestos de trabajo formales ocupados. Más allá de la caída estacional que suele ocurrir en diciembre de cada año, cabe señalar que el nivel de ocupación formal quedó 31,9% por encima del piso observado en abril-agosto de 2020 (período en el cual las actividades de construcción permanecieron clausuradas, ya que no fueron consideradas esenciales). Puesto en términos absolutos, se recuperaron 86,6 mil puestos de trabajo en el período analizado. Pero, al igual que en el caso de los despachos de insumos, el nivel de actividad de la construcción no alcanzó el récord de los últimos meses de 2017, con lo cual la cantidad de puestos de trabajo formales todavía resultó 17,3% menor (-74,9 mil puestos de trabajo).

 

Por su parte, la serie que mide la superficie autorizada para construir obras privadas también se mantuvo en un nivel muy alto en el final del año pasado. Es decir, en los principales municipios del país continuó presente el interés de desarrolladores e inversores por llevar adelante nuevos proyectos constructivos.

 

En diciembre de 2021, y por quinto mes consecutivo, en los 60 municipios relevados por el INDEC se aprobó un total de 1,005 millones de metros cuadrados. De esta forma, en 2021 la superficie aprobada sumó 10,11 millones de metros cuadrados y se ubicó 12,9% por encima del total autorizado en 2019 (+1,16 millones de metros cuadrados).