Noticias Informe Construya N° 296 - Abril 2022 COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA DE INSUMOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO Lic. Pablo A. LaraDirector de ESTRATECO ConsultoresEl Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) desestacionalizado ratificó la recuperación mensual que había anticipado el Índice Construya (IC) cuatro semanas antes, referida a febrero de 2022. Por su parte, el IC mostró otra suba corregida por estacionalidad en marzo pasado y, de esta manera, completó el mejor primer trimestre de la historia. La firmeza de la demanda de insumos se explicó por los desequilibrios macroeconómicos que venimos analizando en los sucesivos Informes. Pero en marzo también habría impactado el adelantamiento de compras orientadas al aseguramiento de la disponibilidad de materiales durante el período invernal, producto de las restricciones que podría generar la escasez esperada de energías. En febrero el ISAC registró un rebote de 7,2% mensual desestacionalizado, con lo cual más que compensó la caída de 4,2% que había exhibido durante el primer mes del año. Con estos guarismos, en el primer bimestre de 2022 los despachos al mercado interno de los principales insumos para todas las tipologías de obra resultaron 1,3% superiores a los registrados en enero-febrero de 2021, período en el cual la demanda de insumos ya había recuperado toda la contracción asociada a la primera parte de la ‘cuarentena’. En tanto, al contrastar con el máximo alcanzado entre finales de 2017 y comienzos de 2018, el ISAC todavía quedó ubicado 5,9% por debajo. En lo que respecta al IC, en marzo de 2022 verificó una suba de 3,7% mensual corregida por estacionalidad y quedó apenas por debajo del récord alcanzado en noviembre de 2017 (-0,1%). La mejor performance del IC respecto del ISAC se explica por los diferentes alcances que tienen ambos indicadores. Mientras el ISAC captura las entregas al mercado de insumos para todo tipo de obras, incluidas las petroleras, el IC sólo muestra los despachos para obras residenciales. Y justamente esta última tipología de obra es la que resultó más beneficiada por la pandemia/’cuarentena’, así como por la oportunidad planteada por los desequilibrios macroeconómicos existentes. En línea con la suba del IC, en marzo de 2022 los despachos de cemento Portland sumaron 1,047 millones de toneladas y exhibieron un incremento de 7,5% interanual, marcando el segundo mejor marzo de la historia (el récord pertenece a marzo de 2018, cuando se despacharon 1,074 millones de toneladas). Por su parte, el primer trimestre del año concentró entregas por 2,86 millones de toneladas y también se constituyó como el segundo mejor de la historia (detrás del primer trimestre de 2018). En tanto, de la apertura del ISAC en los trece grupos de insumos que lo integran surge que entre el primer bimestre de 2021 y el primer bimestre de 2019, es decir el período previo a la pandemia/’cuarentena’, hubo nueve alzas y cuatro bajas , consistentes con las diferentes performance de las tipologías de obra señaladas más arriba. Entre las principales subas se encontraron los despachos de insumos vinculados a obras residenciales, mientras que en el segundo grupo quedaron los despachos de asfalto y hormigón elaborado, tal como surge del siguiente gráfico. En el arranque del año el número de puestos de trabajo formales en la construcción fue de 358,9 mil. Dejando de lado la caída estacional que se observa en el gráfico precedente, al comparar con el nivel de enero de 2021 la ocupación formal registró una recuperación de 19,8%, que llegó a 32,3% cuando se compara con el piso de abril-agosto de 2020 (es importante recordar que la rehabilitación de la actividad de la construcción se dio a partir de septiembre de 2020). Finalmente, en lo que respecta a los permisos de construcción de obras privadas, cabe destacar que el INDEC amplió la muestra de municipios de 60 a 176 a partir de 2022, incluyendo a partir de ahora a Rosario, uno los principales municipios junto con CABA y ciudad de Córdoba (este último sigue sin formar parte de las estadísticas, por decisión de las autoridades municipales, que hace años dejaron de publicar la información). Pues bien, el INDEC estimó que en enero de 2022 se autorizaron 890 mil metros cuadrados en los 176 municipios relevados, superficie que resultó 24,4% inferior a la de enero de 2021. Ahora bien, en forma aislada este dato no permite extraer conclusiones, ya que puede estar afectado por los recesos de verano. Debemos esperar esperar los números de febrero y marzo para completar el análisis.