Noticias

Informe Construya N° 385 - Enero 2024

 

Dinámica sectorial en la transición

 

Lic. Pablo A. Lara - Director de ESTRATECO Consultores

En línea con lo anticipado por el Índice Construya (IC) en el Informe anterior, en noviembre de 2023 el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) desestacionalizado registró una caída de 2,22% mensual. Con esta contracción anuló totalmente el levísimo rebote que había exhibido durante octubre (+0,19%), en un contexto de ‘adelantamiento’ de la demanda de insumos seleccionados que actúan como cobertura del capital de trabajo. En la comparación interanual el total despachado a plaza de los principales insumos de obra resultó 2,1% inferior, manteniéndose la contracción acumulada en el transcurso del año en 2,3% anual.

 
 

Entre octubre y noviembre de 2023 se registraron bajas en siete grupos de insumos, un sostenimiento y mejoras en los restantes cinco grupos. Entre los primeros, los descensos más pronunciados correspondieron a asfalto (-36,8% mensual desestacionalizado, confirmando uno de los peores desempeños para un año electoral) y al agregado ‘vidrio plano para construcción, tubos sin costura y grifería’ (-13,9%). Detrás se ubicaron las entregas de artículos sanitarios de cerámica (-7,1%), cemento Portland (-6,0%), mosaicos graníticos y calcáreos (-5,5%), cales (-5,2%) y pisos y revestimientos cerámicos (-2,6%). En tanto, los despachos de yeso se mantuvieron en el nivel de octubre. Y ‘del otro lado de la línea’ se encontraron los envíos al mercado de hierro redondo y acero para la construcción (+0,8%), pinturas para construcción (+2,0%), ladrillos huecos (+2,0%), placas de yeso (+3,7%) y hormigón elaborado (+6,6%).

 
 

La foto correspondiente a los primeros once meses del año que acaba de finalizar mostró que hubo mayores entregas al mercado de insumos vinculados al inicio de construcciones medianas/grandes y obras petroleras, así como mayores despachos de pinturas para construcción y mosaicos graníticos y calcáreos. Estos últimos mostraron un incremento de 11,3% con respecto a enero-noviembre de 2022, que en el caso de las pinturas fue de 4,0% interanual. En tanto, los despachos del agregado ‘vidrio plano para construcción, tubos sin costura y grifería’ subieron 6,3%, los de hormigón elaborado, 2,6%, y los de cemento a granel, 1,9%. Por otra parte, cabe destacar que los descensos se registraron en artículos sanitarios de cerámica (-11,4%), pisos y revestimientos cerámicos (-10,9%), ladrillos huecos (-8,2%), cales (-7,0%), yeso (-6,7%), asfalto (-6,3%), hierro redondo y acero para construcción (-5,6%), cemento en bolsa (-5,6%) y placas de yeso (-1,2%).

 
 

Así como en noviembre se observó una corrección de los despachos de insumos, producto en gran medida del ‘adelantamiento’ que se verificó en las semanas previas a la elección general de octubre, en diciembre la corrección del tipo de cambio oficial y la liberación de precios, entre otros cambios implementados por el nuevo gobierno nacional, hicieron que los volúmenes comercializados descendieran nuevamente y en forma significativa, marcándose el nivel más bajo desde el piso que verificado durante el segundo trimestre de 2020, el período más estricto de la ‘cuarentena’. La serie del IC corregida por estacionalidad mostró una contracción de 14,8% mensual y en la comparación interanual el descenso fue de 8,2%.

 
 

En lo que respecta al empleo formal en la actividad de la construcción, en octubre retrocedió levemente con relación a septiembre (-2,1%; cuarta baja en cinco meses), en línea con el estancamiento que ya venía mostrando la actividad a lo largo del año, y referido a un período en el que todavía no se conocía quién sería el presidente de la Nación a partir del 10 de diciembre. La estadística del IERIC contabilizó 430,1 mil puestos de trabajo formales en la construcción en octubre de 2023. Por su parte, las entregas de cemento Portland a granel (insumo destinado a obras medianas y grandes) sumaron 440,7 mil toneladas en noviembre de 2023 y registraron el tercer mes consecutivo en retracción, luego de haber crecido en forma prácticamente ininterrumpida desde la salida de la ‘cuarentena’ (septiembre 2020).

 
 

Por su parte, las expectativas de los constructores para el trimestre diciembre 2023-febrero 2024 se deterioraron en forma apreciable con relación las mediciones previas, que ya mostraban un pesimismo moderado. Concretamente, entre los que realizan obras privadas, 43,7% consideró que su actividad descendería en el período referido y otro 53,4% que el mismo se mantendría sin cambios. Sólo 2,9% opinó que su actividad mejoraría. Y entre los constructores de obras públicas, 77,9% consideró que su actividad disminuiría en el trimestre de la referencia. En tanto, 19,3% indicó que su actividad se sostendría sin cambios y 2,8% que la misma mejoraría.

En el caso de la superficie autorizada para construir obras privadas en el conjunto de los 176 municipios que releva habitualmente el INDEC, la que actúa como indicador adelantado de actividad a mediano plazo, en octubre se mantuvo en 1,19 millones de metros cuadrados, como en septiembre. Pero, en la comparación interanual ello alcanzó para mostrar una recuperación de 4,6%, tras seis meses de bajas continuas, que redujo levemente la caída acumulada en el año. Al comparar el área aprobada en enero-octubre de 2023 con la de igual período de 2022 se observó una contracción de 9,2% (-1,15 millones de metros cuadrados), quedando el total en 11,3 millones de metros cuadrados.