Noticias

Informe Construya N° 433- Diciembre 2024

 

INDICADORES SEÑALAN UN PROCESO DE TRANSICIÓN, CON DISPERSIÓN ENTRE ESLABONES 

 

Lic. Pablo A. Lara Director de ESTRATECO Consultores

En la segunda mitad del año, los indicadores que miden los despachos de insumos al mercado interno revirtieron parcialmente el proceso de recuperación registrado entre marzo y julio. Pero el nivel de empleo formal en la construcción, indicador directamente relacionado con la construcción de obras privadas y públicas, medianas-grandes y grandes, acumuló en septiembre un trimestre de mejoras. Y el indicador adelantado de actividad a mediano plazo, la superficie autorizada a construir obras privadas en los principales municipios del país, en septiembre anuló la recuperación que había registrado en agosto, pero cumplió un trimestre con autorizaciones superiores al millón de metros cuadrados.

En la medida que el proceso de estabilización macroeconómica se consolida, la ansiedad por formar stocks de insumos para proteger el capital de trabajo, como ocurrió hasta 2023, desaparece y resurge la necesidad de generar demanda. Por otra parte, la mejora de las expectativas reduce el poder adquisitivo del dólar en nuestro país, lo que se refleja en la significativa suba del costo de construcción en moneda dura, reduciendo transitoriamente el atractivo de la construcción frente a la compraventa de unidades nuevas y terminadas, cuyo valor promedio, si bien dejó de caer, todavía no recuperó el terreno perdido entre 2018 y 2023. Todo esto es consistente con el comportamiento de los despachos de insumos, con la reactivación más rápida de mercado inmobiliario versus la construcción nueva, y con la leve recuperación que mostró la superficie para construir obras privadas, donde la reducción de márgenes seguramente va a favorecer a los que desarrollen y ejecuten proyectos de manera estrictamente profesional.

En octubre el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) registró una caída de 4,0% mensual desestacionalizada. De esta forma, en los últimos tres meses acumuló una retracción de 5,2% (la recuperación de septiembre había compensado parcialmente la caída de agosto). No obstante lo cual, en relación al piso que habían alcanzado en marzo del corriente año todavía resultaron 14,2% superiores. 

En el caso del Índice Construya (IC) el proceso fue similar, pero más intenso que en el caso del ISAC. Esto podría estar vinculado con el menor alcance del indicador privado, que sólo mide los despachos de las empresas del Grupo, no los del mercado, y que son destinados a la obra residencial, incluyendo la refacción, esta última una de las tipologías más afectada en este año de transición. En noviembre el IC desestacionalizado registró un descenso de 3,24% mensual, acumulando un retroceso de 14,9% en los últimos cuatro meses. Sin embargo, y al igual que el ISAC, en relación al piso de marzo pasado, registró una recuperación de 15,0%.

 
 
 

Al desagregar el ISAC surge que la caída mensual de octubre alcanzó a ocho de los trece grupos de insumos, mientras que  tres exhibieron mejoras y los restantes dos mantuvieron el total despachado. Los grupos de insumos que registraron variaciones positivas corregidas por estacionalidad entre septiembre y octubre del corriente año fueron: mosaicos graníticos y calcáreos (que comenzó a recuperarse más tarde; 4,1%), hierro redondo y acero para construcción (3,3%) y el agregado ‘vidrio plano para construcción, tubos sin costura y grifería’ (2,5%). Por su parte, las entregas de placas de yeso y artículos sanitarios de cerámica lograron sostenerse, mostrando una variación de 0,2% mensual. Y las caídas correspondieron a: yeso (-1,8%), ladrillos huecos (-2,1%), cales (-2,3%), pisos y revestimientos cerámicos (-2,5%), hormigón elaborado (-9,6%), pinturas para construcción (-10,2%), cemento Portland (-10,6%) y asfalto (-13,3%; insumo que viene exhibiendo un comportamiento muy irregular, con fuertes subas y bajas, si bien en un contexto de recuperación gradual desde un piso histórico).

Ahora bien, si se contrastan los despachos de octubre con los de marzo del corriente año, surge que nueve grupos de insumos lograron mayores niveles de entregas al canal comercial y sólo cuatro todavía se mantuvieron por debajo. Asfalto y placas de yeso fueron los insumos más dinámicos, con subas de 57,7% y 50,7% corregidas por estacionalidad. Detrás se ubicaron las entregas de cales (+39,0%), hierro redondo y acero para construcción (+32,1%), ladrillos huecos (+26,1%), yeso (+25,1%), cemento Portland (+17,0%), y pisos y revestimientos cerámicos (+16,5%). Por su parte, el agregado ‘vidrio plano para construcción, tubos sin costura y grifería’ tuvo una mejora de 1,1%. Y del otro lado del eje quedaron los envíos de hormigón elaborado (-0,5%), pinturas para construcción (-0,9%), mosaicos graníticos y calcáreos (-5,2%), y artículos sanitarios de cerámica (-9,7%).

 
 
 

En noviembre se despacharon 869,5 mil toneladas de cemento Portland, con lo que se cumplieron cinco meses de estancamiento en torno a un promedio de 900 mil toneladas. En tanto, comparado con los noviembres de 2010 a 2023, lo despachado en el último mes resultó 15,8% inferior.  

Y el nivel empleo formal en la construcción continuó recuperándose por tercer mes consecutivo en septiembre. Un dato importante, sobre todo en un contexto de congelamiento de la ejecución de las obras públicas. A las mejoras de 0,5% en julio y 1,4% en agosto, se sumó en el noveno mes del año un alza de 1,6% mensual. El total se ubicó en 356,57 mil puestos de trabajo formales y acumuló una recuperación de 3,5% en el último trimestre. Hay que tener en cuenta que este indicador está directamente vinculado con las obras medianas-grandes y grandes, tanto privadas como públicas. 

 
 

Finalmente, el indicador adelantado de actividad a mediano plazo, en septiembre anuló la recuperación que había registrado en agosto, pero cumplió un trimestre con autorizaciones superiores al millón de metros cuadrados. En el conjunto de los principales 176 municipios relevados por el INDEC, se autorizó un total de 1,016 millones de metros cuadrados en el noveno mes del año, es decir 17,1% menos que en el mes anterior (interrumpiendo un proceso de seis meses de recuperación) y 13,8% menos que en igual mes de 2023. No obstante, el tercer trimestre cerró con un área autorizada de 3,304 millones de metros cuadrados, la cual resultó sólo 3,8% menor a la registrada en el mismo período de 2023, si bien se mantuvo casi 20% por debajo de los terceros trimestres de 2021 y 2022. 

En el acumulado del año el total autorizado fue equivalente a 8,82 millones de metros cuadrados, guarismo que se ubicó 12,2% por debajo del área aprobada en enero-septiembre del año pasado (-1,221 millones de metros cuadrados).