Noticias Informe Construya N° 434- Diciembre 2024 Estudio de Opinión Construya - Encuesta Nacional en la Industria de la Construcción El 67% de los encuestados afirma que su actividad fue inferior a la de doce meses atrás Pero un 44% ve con optimismo los próximos doce meses Los resultados de la 25ª edición del Estudio de Opinión Construya indican que el 67% de los participantes experimentaron una disminución en su nivel de actividad con respecto al año anterior, mientras que el 21% logró mantener su actividad y solo un 10% vio un aumento de su actividad.En cuanto a las perspectivas futuras son optimistas dentro del rubro de inmobiliarias, ingenieros y distribuidores de materiales prevén un crecimiento para los próximos doce meses de 73%, 59% y 55% respectivamente. Y un 44% del total de los encuestados ve con optimismo los próximos doce meses.El EOC se llevó a cabo entre el 18 de octubre y el 08 de noviembre de 2024 y participaron 603 profesionales de la cadena de valor de todo el país. En un contexto de menor cantidad de obras en ejecución, 67% de los encuestados en esta oportunidad indicó que su actividad fue inferior a la de doce meses atrás. Sin embargo, y en línea con la recuperación que vienen mostrando los diferentes indicadores sectoriales en los últimos seis meses, en comparación con la medición de abril del corriente año este grupo resultó 12 puntos porcentuales menor (67% vs. 79% de los encuestados). En tanto, los encuestados que lograron mantener el nivel de actividad subió de 17% a 21% del total entre abril y octubre de 2024. Y los que vieron mejorar su nivel de actividad pasaron de representar 3% del total a 10%. Sólo 2% del total no respondió la pregunta. Por su parte, el Indicador de Expectativas Construya (IEC) que mide la opinión de los encuestados de cómo evolucionará su actividad en los próximos doce meses es mayormente optimista. El 44% cree que aumentará, un 32% que se mantendrá en el mismo nivel y sólo el 20% indicó que disminuirá. Entre las dificultades, el aumento de los costos de construcción sigue siendo la barrera más significativa, mencionada por el 31% de los encuestados, especialmente entre Desarrolladores, Arquitectos y Constructores. Las obras privadas nuevas medianas y pequeñas, así como las refacciones/ampliaciones, se consolidan como los principales motores para el sector (49%). Seguidos por la refacción y ampliación con el (34%). Los distribuidores de materiales y los constructores son los que experimentaron las mayores caídas interanuales de la actividad. Al igual que en la medición anterior, 80% de los distribuidores de materiales que respondieron la encuesta indicaron que su actividad disminuyó en los últimos doce meses. Del otro lado, 9% consideró que su actividad mejoró y otro 9% indicó que se mantuvo. Entre los constructores, 75% señaló que su actividad fue inferior a la de un año antes, sólo 5% respondió que su actividad fue mayor y 18% consideró que se mantuvo sin cambios. A continuación, se ubicaron maestros mayores de obra, arquitectos e ingenieros. En estos casos, 70%, 62% y 59% experimentaron bajas en sus actividades en la comparación interanual. Pero, también hubo mejoras interanuales de 13% entre los maestros mayores de obra y de 10% entre arquitectos. En tanto, entre los ingenieros, solamente 8% consideró que su actividad subió en doce meses. En lo que respecta a desarrolladores e inmobiliarias, 53% y 42%, respectivamente, señalaron bajas de actividad. Del otro lado, 17% y 29% consideraron que su actividad mejoró en términos anuales. En el caso particular de las inmobiliarias, este último dato es consistente con la recuperación de las operaciones de compraventa de inmuebles (nuevos y usados) en las principales jurisdicciones del país. Entre tanto, la proporción de los que mantuvieron su actividad fue de 30% entre desarrolladores y de 29% entre inmobiliarias. Existe un optimismo moderado para el próximo año, con un 44% de los encuestados esperando una mejora en su actividad, especialmente en sectores como inmobiliarias, ingenieros y distribuidores de materiales. La región Patagonia lidera el optimismo, con un 50% proyectando crecimiento. Otras zonas como NEA y Centro también reflejan expectativas positivas, mientras que Buenos Aires y Cuyo muestran opiniones más divididas. Aunque la mayoría de las actividades proyectan cierta mejora, sectores como arquitectos y maestros mayores de obra mantienen perspectivas más conservadoras.La gran retracción interanual de la actividad señalada por la mayoría de los encuestados, a nivel regional fue relativamente más importante entre los encuestados con actividad en Cuyo y relativamente menor entre los que declararon tener actividad en Patagonia. En Cuyo, 78% vio caer su actividad, 13% la mantuvo y 9% logró una mejora en los últimos doce meses. En NOA, Centro, Buenos Aires y NEA, 69%, 68%, 67% y 61% de los encuestados respondió que su actividad experimentó una retracción. En tanto, en NOA sólo 3% de los encuestados tuvo un mayor nivel de actividad. En Centro y NEA, esa proporción llegó a 9%, y en Buenos Aires a 12%. Asimismo, otra importante proporción de los encuestados mantuvo su actividad: NEA (30%), NOA (29%), Centro (22%) y Buenos Aires (19%). Y en el caso de Patagonia, sólo 43% experimentó una baja interanual, mientras que 36% logró mantener la actividad y 14% declaró que tuvo un mayor nivel de operaciones. Entre los principales facilitadores, la construcción continúa posicionándose como un refugio de valor (33%), siendo considerada la principal ventaja por gran parte de los encuestados, especialmente entre desarrolladores y arquitectos. El crecimiento de las obras privadas (19%) también aparece como un motor fundamental de la actividad, en particular para Constructores y Arquitectos. La construcción sigue siendo percibida como el mejor método de ahorro, reforzando su rol estratégico en un contexto económico incierto. La rentabilidad y el retorno de la inversión son los principales drivers para invertir en el sector, seguidos por la sostenibilidad y la calidad. La sostenibilidad lidera como tendencia clave (53%), junto con la digitalización (24%) y la integración de tecnologías avanzadas como la robótica (18%). Para leer el informe completo de la EOC 25 ingresar en www.grupoconstruya.com.ar Resultados por Región:En la Región Buenos Aires: El 67% de los encuestados en la Región Buenos Aires, afirma que su actividad disminuyó en los últimos doce mesesEn la Región Centro: El 68% de los encuestados en la Región Centro, afirma que su actividad disminuyó en los últimos doce mesesEn la Región Cuyo: El 78% de los encuestados en la Región Cuyo, afirma que su actividad disminuyó en los últimos doce mesesEn la Región NEA: El 61% de los encuestados en la Región NEA, afirma que su actividad disminuyó en los últimos doce mesesEn la Región NOA: El 69% de los encuestados en la Región NOA, afirma que su actividad disminuyó en los últimos doce mesesEn la Región Patagonia: El 78% de los encuestados en la Región Patagonia, afirma que su actividad disminuyó en los últimos doce meses