Noticias Informe Construya N° 458- Junio 2025 Sobre la dinámica sectorial reciente Lic. Pablo A. Lara - Director de ESTRATECO Consultores-. A nivel general, la cadena de valor de la construcción viene transitando un proceso de recuperación gradual desde marzo-abril de 2024, con importantes diferencias entre eslabones. En un extremo, el esquema de estabilización macroeconómica, la reducción sistemática de restricciones para operar en el mercado cambiario y el resurgimiento del crédito hipotecario, así como las mejores perspectivas a mediano plazo, produjeron una significativa reactivación de las operaciones de compraventa de inmuebles terminados con relación a la ‘parálisis’ que experimentaron entre 2019 y 2023. En el otro extremo de la cadena de valor, los mismos factores desactivaron la demanda anticipada e indiscriminada de insumos que se había verificado en 2022-2023, en la búsqueda por proteger el capital de trabajo, así como también redujeron la demanda de nuevas obras privadas con relación al período 2021-2023, a lo cual se agregó desde el año pasado la retirada del sector público nacional de la obra pública, lo que hasta ahora no fue compensado ni por los gobiernos subnacionales ni por los inversores privados.En un escenario de salida gradual del piso observado en los primeros meses de 2024, entre marzo y abril de 2025 los despachos totales de los principales grupos de insumos relacionados con las obras residenciales, no residenciales privadas y las obras públicas, mostraron una recuperación de 5,1% corregida por estacionalidad. Con esta suba, la serie del Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) se ubicó 2,2% por encima del cierre de 2024 y 24,4% por encima del piso registrado en abril de 2024 (que hasta la medición anterior se había registrado en marzo ‘24). En lo que respecta a mayo, el Índice Construya (IC), que mide despachos para obras residenciales, mostró una corrección hacia debajo de 12,1% mensual desestacionalizada. Para contextualizar esta baja, es importante destacar que, a diferencia del ISAC, este indicador venía de una recuperación de tres meses consecutivos, a ritmos muy elevados. Asimismo, en los próximos meses podremos despejar cuánto de esta caída se explicó por un régimen de precipitaciones muy superior al promedio histórico en las principales centros urbanos. Puestos en una perspectiva más extensa, los despachos de las empresas del grupo Construya de mayo 2025 todavía fueron 3,6% superiores a los de diciembre de 2024 y 17,7% mayores a los de marzo de 2024, cuando alcanzaron el último piso. Pero, cuando se extiende el período de análisis, surge con claridad que los niveles actuales de los despachos de insumos, tanto los medidos por el ISAC como por el IC, se ubican muy por debajo de los máximos alcanzados en 2017-2018 y en 2022-2023. En el caso del ISAC, las entregas realizadas en el primer cuatrimestre de 2025 resultaron 25,5% inferiores. En el caso del IC, fueron 27,0% menores.La apertura del ISAC desestacionalizado por grupos de insumos arrojó una recuperación generalizada entre el tercer y cuarto mes del año, y lo mismo sucedió en la comparación interanual. Las mejoras más importantes correspondieron a los envíos al mercado de mosaicos graníticos y calcáreos (42,7%), artículos sanitarios de cerámica (23,0%) y pisos y revestimientos cerámicos (15,3%), probablemente más impulsados por cuestiones comerciales y de cobertura ante las expectativas (luego confirmadas) de cambios en el valor del tipo de cambio oficial que los restantes insumos. A continuación se ubicaron los despachos de placas de yeso, yeso, asfalto, del agregado ‘vidrio plano para construcción, tubos sin costura y grifería’, hormigón elaborado, cales, hierro redondo y acero para construcción, ladrillos y cemento Portland. En tanto, las entregas de pinturas se mantuvieron en el nivel de marzo. La comparación interanual también exhibió la recuperación generalizada, tal como se puede observar en el siguiente gráfico, en particular de los mosaicos, pisos y revestimientos cerámicos y de los artículos sanitarios de cerámica, lo cual estuvo en línea con lo referido más arriba. Y entre ellos se mezclaron también los despachos de asfalto, que en el inicio de 2024 habían caído abruptamente como durante la primera fase de la ‘cuarentena’ 2020, las placas de yeso, uno de los pocos insumos que ya alcanzó los niveles de entregas de 2017-2018, y los de hormigón elaborado. En un segundo escalón se encontraron los despachos de cemento Portland, cales, yeso y hierro redondo y acero para construcción. Y en tercera línea quedaron las entregas de pinturas, ladrillos huecos y del agregado ‘vidrio plano para construcción, tubos sin costura y grifería’. En el segmento de la construcción, por un lado, los despachos de cemento Portland mostraron una performance floja en mayo, con despachos por un total de 772,4 mil toneladas, es decir 1,0% inferiores a los de mayo de 2024, seguramente impactados negativamente por el exceso de días con precipitaciones en centros urbanos relevantes. Y con estos guarismos, en los primeros cinco meses del año sumaron un total de 3,93 millones de toneladas, que resultó 11,2% mayor en términos interanuales, debido a la baja base de comparación que estableció el inicio de 2024.Por el otro lado, y con datos a marzo, el número de puestos de trabajo formales en la construcción se sostuvo en un promedio mensual de 354 mil, resultando 1,6% menor al nivel de marzo de 2024, pero manteniéndose 2,8% por arriba del piso que marcó la serie en el sexto mes del año pasado. Finalmente, al igual que el nivel de obra en ejecución, la superficie autorizada a construir en los 246 municipios que releva el INDEC viene recuperándose de forma gradual en los últimos meses, manteniéndose todavía muy por debajo de los picos observados en 2021-2023. En marzo de 2025 se aprobó un total de 1,213 millones de metros cuadrados, es decir 5,1% más que en marzo del año pasado. En tanto, en los primeros tres meses del año se autorizaron 3,55 millones de metros cuadrados, es decir 4,8% más que en el primer trimestre de 2024.Del total autorizado en el arranque del año, 48,4% se autorizó en provincia de Buenos Aires (1,153 millones de metros cuadrados) y ciudad de Buenos Aires (563,8 mil metros cuadrados), mientras que Córdoba (299 mil metros cuadrados), Santa Fe (280,2 mil metros cuadrados), Mendoza (215,9 mil metros cuadrados) y Entre Ríos (179,1 mil metros cuadrados) sumaron otro 27,4%. En consecuencia, las seis provincias en conjunto concentraron 3 de cada 4 metros cuadrados aprobados para construir obras privadas en enero-marzo del corriente año. En comparación con lo observado en el mismo trimestre de los tres años previos, la importancia relativa de estas seis jurisdicciones disminuyó en 3 puntos porcentuales.A nivel de municipios, los diez más importantes concentraron 37,1% del total autorizado en el primer cuarto del año. El más importante fue la ciudad de Buenos Aires (15,9% del total), completando el podio los municipios de Tigre (PBA; 5,1%) y de Córdoba capital (3,9%). Entre los restantes siete municipios se encontraron tres más de la provincia de Buenos Aires (San Fernando, 4º; Berazategui, 7º; Almirante Brown, 9º) y uno de Mendoza (Luján de Cuyo, 5º), Entre Ríos (Paraná, 6º), Santa Fe (Rosario, 8º) y La Pampa (Santa Rosa, 10º), respectivamente.